Los fenómenos astronómicos siempre han fascinado a la humanidad y este septiembre no será la excepción, pues durante este mes, el cielo se vestirá de rojo con la llegada de la llamada Luna de Sangre. Este es un espectáculo único que combina ciencia, tradición y asombro. 

Lo más interesante es que no se trata de un evento común, ya que especialistas señalan que será el segundo y último eclipse lunar total del año, lo que lo convierte en una oportunidad especial para los amantes de la astronomía. Además, la fecha coincide con la conocida Luna de Maíz, el nombre tradicional que se le da a la luna llena de septiembre en varias culturas, vinculada con el cierre de las cosechas.

Te puede interesar: Justo en el Regreso a Clases: cuál es el mejor chocolate en polvo, según Profeco

Por qué se le llama Luna de Sangre

El término Luna de Sangre surge debido al característico tono rojizo que adquiere la superficie lunar durante un eclipse lunar total. Este efecto ocurre porque la atmósfera de la Tierra actúa como un filtro de luz: dispersa las tonalidades azules y permite que los rayos rojos del Sol se proyecten sobre la Luna.

¿Por qué se llama luna de sangre?
La Luna de Sangre surge debido a su característico tono rojizo. Credit: Canva

Te contamos: Regreso a Clases 2025: la razón por la que no deberías publicar fotos de los menores

Como resultado, en lugar de desaparecer por completo, el satélite se ilumina con un resplandor rojizo que ha inspirado tanto explicaciones científicas como leyendas culturales a lo largo de la historia.

Cuándo y dónde ver el fenómeno de septiembre

La Luna de Sangre ocurrirá el 7 de septiembre, con su fase máxima alrededor de las 18:12 horas, momento en el que la Luna quedará completamente cubierta por la sombra de la Tierra. 

YouTube video

Entérate: Día Nacional del Cacao y Chocolate: por qué se celebra cada 2 de septiembre

El eclipse lunar será visible en gran parte de Europa, África, Asia, Oceanía y la Antártida, donde millones de personas podrán disfrutarlo directamente desde el cielo. Sin embargo, en México y el resto de América no podrá observarse de forma directa, aunque los interesados tendrán la opción de seguirlo mediante transmisiones en vivo organizadas por observatorios y plataformas astronómicas.

La Luna de Sangre de septiembre será uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año, no solo por su belleza visual, sino también por su relevancia cultural.

Veracruzana en la CDMX. No, no vivo cerca del mar and I don't talk like thijjj ♊ IG: @isadorebolloo