En pleno siglo XXI, la astronomía volverá a ofrecer un evento que promete captar la atención del mundo entero. Se trata de un eclipse solar total que, según los astrónomos, superará en duración a cualquier otro fenómeno similar de este siglo.
El acontecimiento no solo será un deleite visual, sino también una oportunidad científica invaluable para estudiar el comportamiento del Sol y su influencia sobre nuestro planeta. Y aunque solo una franja limitada podrá vivir la oscuridad total, millones de personas podrán seguirlo desde distintos puntos del mundo.
Descubre: ¿Qué se celebra hoy 31 de octubre? Efemérides y santoral
¿Cuándo y dónde ocurrirá el eclipse solar más largo del siglo?
El fenómeno tendrá lugar el 2 de agosto de 2027, con una duración máxima de 6 minutos y 23 segundos, de acuerdo con datos de la NASA.

Te contamos: ¿Quién viene el 31 de octubre en Día de Muertos?
Durante ese breve lapso, la Luna cubrirá por completo al Sol, proyectando su sombra sobre una delgada franja del planeta conocida como la banda de totalidad, donde el día se convertirá momentáneamente en noche.
La trayectoria del eclipse cruzará el océano Atlántico, pasará por el estrecho de Gibraltar, el norte de África y la península arábiga, antes de adentrarse en el océano Índico.
Entre los países donde podrá observarse la oscuridad total se encuentran España (especialmente Cádiz y Málaga), Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto (Luxor y Asuán), Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.
El punto de mayor duración se registrará en Luxor, Egipto, donde el eclipse alcanzará su máxima fase de totalidad.
Cómo observar el eclipse solar 2027 de forma segura
Aunque México no se encontrará dentro de la franja de totalidad, el evento podrá seguirse a través de transmisiones en vivo desde aproximadamente las 01:45 horas (hora del centro de México). La fase total comenzará poco antes de las 02:51 horas.
Por si te lo perdiste: EU revoca rutas aéreas del AICM y AIFA: qué pasará con tus boletos de Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus
Para quienes planean observarlo directamente, es imprescindible el uso de gafas con filtro solar certificado (ISO 12312-2) o recurrir a métodos de visualización indirecta, como cámaras estenopeicas o proyecciones.
Además de su impacto visual, este eclipse solar total representa una oportunidad científica excepcional, ya que permitirá estudiar la estructura de la corona solar, las variaciones del viento solar y los efectos atmosféricos provocados por el oscurecimiento del Sol.

