El Laboratorio Nacional de Materiales Orales, de la UNAM, fue el responsable de publicar el Catálogo Razonado de Expedientes Virreinales: Brujería y hechicería en el siglo XVIII en Michoacán. En este compendio se pueden ver distintas prácticas de magia negra que se realizaron en los años 1700. Había polvos para las apuestas, licenciaturas en brujería y mucho más
El LANMO es una organización afiliada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ¿De qué se encarga? de hacer investigaciones sobre el país mediante las manifestaciones auditivas y archivos discursivos (gestos, sonoridad, memoria, corporalidad, ritualidad, expresiones musicales, etc.)
¿Qué revela el nuevo catálogo de la UNAM sobre brujería y hechicería en la época virreinal de México?
Este catálogo de la UNAM tiene expedientes en donde se narran prácticas rituales y de brujería en el México virreinal; en él podrás ver como es que había gente que usaba polvos “mágicos” para sus juegos, así como también el encantamiento que un hombre tenía para conquistar mujeres.
Puedes quedarte a leer: Así luce el salón de belleza de Valeria Márquez a 4 meses de su asesinato
Los relatos fueron recuperados del Archivo Histórico Casa de Morelos y están adaptados a un formato digital y escrito para que sea de mejor comprensión. Aquí te dejamos la lista de los que se registraron en este compendio.
Expedientes del catálogo de brujería de la UNAM
- Polvos para ganar en el juego
- El niño enterrado
- Juan Diego, idólatra
- Juan Joseph de la Cruz Rosales y sus curaciones con copal y santa rosa
- Las Melgosa: maléficas y embusteras
- Sospechas de maleficios de la esclava Francisca
- Supersticiones heréticas
- Juan de Velázquez, indio hechicero
- Yerbas, piedras, huesos de muerto, polvos y chuparrosas
- Juan Rosales, hechicero y curandero supersticioso
- Curandera que reza el credo al revés
- Juan Antonio Barrera, el tentador. Encantamiento amoroso de mujeres.
- Las jactancias de Diego de la Cruz
- Hechiceros nahuales
- Miguel Santiago, hechiero y tecolote
- Rosa María, hechicera fugada
- La guari negra
Puedes quedarte a leer: Rumbo al Mundial 2026: CDMX revela qué estaciones del Metro serán mejoradas, ¿habrá cierres?

El Catálogo Razonado de Expedientes Virreinales: Brujería y hechicería en el siglo XVIII en Michoacán también reúne testimonios reales y los motivos por los que las personas hacían esos actos de brujería. Actualmente lo puedes consultar en este link si es que quieres indagar más en él.
Los estudios que sostienen a este catálogo de la UNAM son dos: “Brujería y hechicería. Revisión y edición crítica de los expedientes inquisitoriales”, y “Hechicería indígena en el siglo XVIII en Michoacán. Edición de relatos populares”. Además, el proyecto fue coordinado por Cecilia López Riadura.
Puedes quedarte a leer: ¿Quién es Marian Izaguirre? Hallan con vida en Morelia a la influencer
El Catálogo Razonado de Expedientes Virreinales, publicado por la UNAM, nos da una mirada fascinante a las prácticas de brujería y hechicería en el siglo XVIII. Esta investigación no solo rescata relatos oscuros y curiosos, sino que también sirve como un puente hacia la reflexión. Si eso pasaba en Michoacán, ¿qué otras cosas no ocurrían en otros estados del país?