La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuenta con criterios muy definidos para comprender las fases de una pandemia (niveles de preparación interpándemico, pandémico y postpándemico). Por lo cual, si no sabes cuales son, a continuación te las decimos y explicamos.
Fases: cuáles son y cuándo comienza cada una
Los niveles de preparación interpandémicos constan de tres fases, que comienzan desde el reporte de un nuevo virus.
La primera fase consta de realizar los primeros aislamientos mientras se determina el potencial del nuevo virus y se intensifica la actividad de vigilancia en los laboratorios.
La segunda fase es considerada cuando se confirman, al menos, dos contagios en seres humanos y existe una posibilidad latente de que el virus se propague. En la tercer fase de preparación se determina una clara evidencia de propagación de persona a persona y hay al menos un brote que dura por más de dos semanas en un país.

También lee: ¿Que hacer si te suspenden de tu trabajo por cuarentena?
Por otro lado, la primera fase del periodo pandémico comienza cuando se confirma que el virus se convirtió en pandemia, en este caso la Organización Mundial de la Salud declara que existe la posibilidad de que la enfermedad ya cuente con varios brotes en un país y puede comenzar a propagarse a otras naciones con patrones de enfermedad consistentes. En esta fase, la OMS realizará el monitoreo y reporte de la propagación del virus, además de solicitar ayuda en la movilización de recursos para países con capacidad limitada.
La segunda fase se determina cuando existen epidemias regionales y multiregionales, pues existen brotes en otros países y la propagación de una región a otra haya logrado cruzar el mundo. En ésta, se tiene que comenzar a repartir vacunas, en caso de existir de una manera equitativa, además de las acciones ya mencionadas en la fase uno.
Entérate: Turista mexicano muere en Perú a causa de coronavirus
En la fase tres ya se considera el fin de la primera ola de la pandemia, no se detectan brotes con la misma frecuencia, o incluso, tienen un efecto contrario, esto a pesar de que continúen en otra región. En esta fase, las acciones de la OMS continuarán siendo las mismas.
Postpandemia
En la fase número cuatro se considera una segunda ola de brotes en un periodo de tres a nueve meses posteriores al registro en la pandemia. Para esta fase, la OMS ya deberá considerar la necesidad remanente de vacunas y la disponibilidad de antivirales.
La quinta fase, y última parte del periodo pandémico, se considera como el fin definitivo.
La OMS deberá dar este anuncio luego de un periodo aproximado de dos a tres años. Una vez realizado, se valorará el impacto global de la pandemia y un estudio sobre las lecciones aprendidas que ayudarán durante futuras emergencias.
Te puede interesar: Coronavirus en México: casos confirmados hoy, 23 de marzo 2020