Histórico: quitan por segunda vez el virus del SIDA de un paciente

martes, 5 de marzo de 2019 · 12:19

La primera vez que se eliminó el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) fue en 2007, el caso fue mejor conocido como "paciente de Berlín", en el que los médicos lograron erradicarlo a través de una transfusión de células madre.

12 años después la gran hazaña se volvió a repetir, ahora en Gran Bretaña donde el virus de un paciente no ha sido detectado en su sangre durante los últimos 18 meses, así lo aseguró el virólogo de la Universidad de London, Ravindran Gupta:

"...el paciente de Berlín no era una anomalía... realmente fueron los enfoques de tratamiento los que eliminaron el VIH en estas dos personas" dijo Gupta.

Los casos fueron similares, tras someterlos a un trasplante de médula ósea para combatir la leucemia que padecían, se les retiraron los tratamientos antirretrovirales y el VIH lejos de rebrotar el virus lo erradicó.

Los expertos explican que al combatir la leucemia, se inicia el tratamiento con una potente quimioterapia que destruye la médula ósea, combatiendo al mismo tiempo el tumor maligno y un lugar de reserva del VIH. Al introducir células sanas, la médula se reconstruye y radica el virus del VIH.

https://www.youtube.com/watch?v=T-oTy_a42mI

Timothy Brown, primer paciente curado, tenía la mutación en una de las dos versiones del gen CCR5 Delta 32, un error genético que impide al virus penetrar la célula por lo que buscaron un donante que también padecía esta mutación.

Aunque el segundo, y más reciente paciente sin VIH no padecía este gen, sí fue tratado con las células de un donante de esta mutación. Durante 18 meses no se ha detectado el virus en su sangre, por lo que este factor podría ser determinante en el proceso de erradicación.

Los investigadores piden tener mucho cuidado con la información, aunque no se puede hablar de una cura confirman que se ha dado un gran paso para la investigación y el tratamiento contra el VIH.

https://www.youtube.com/watch?v=gQviY5roPO8