En un complejo funerario de Egipto fueron descubiertas 40 momias

sábado, 9 de febrero de 2019 · 18:01

Durante una exploración en el sitio arqueológico de Tuna el-Gebel, en la gobernación de Menia, en febrero de 2018 un grupo de arqueólogos del Ministerio de Antigüedades de Egipto y del Centro de Investigación de Estudios Arqueológicos de la Universidad de Menia, habían encontrado una tumba compuesta por un corredor, unas escaleras inclinadas y una cámara funeraria, como explicó Wagdi Ramadan, el jefe de la misión. Sin embargo, fue hasta este año cuando descubrieron que el lugar era un laberinto de cámaras funerarias con más de 40 momias de mujeres, hombres y niños.

Las momias fueron fechadas como parte de la época ptolemaica, correspondiente a los años 323 a.C. a los 30 a.C. O sea, de acuerdo con NatGeo, entre los periodos romano y bizantino. Al parecer, se trató de personas adineradas. "Las nuevas tumbas descubiertas probablemente fueron creadas para una misma familia de la clase media alta", detalló
el egiptólogo Khaled El-Enany, ministro de Antigüedades de Egipto.

Según las autoridades, los restos de papiro y algunas piezas de cerámica talladas con textos y dibujos que también fueron encontrados en el sitio, permitieron establecer el periodo en que fue construida esta tumba.

Restos de una imagen impresa en un trozo de cartón. Foto: Roger Anis/AP Images/Gtres, vía National Geographic.

Asi luce la entrada al complejo funerario:

Foto: Roger Anis/AP Images/Gtres, vía National Geographic.

La forma en que fueron encontradas las momias fue muy variada. Mientras unas estaban envueltas en telas de lino con decoraciones que en un inicio pudieron haber sido muy coloridas, aunque ahora ya no, otros cuerpos fueron enterrados directamente en la arena y otros en una especie de nichos, había cadáveres dentro de sarcófagos de madera y piedra. El complejo, aunque su entrada luce diminuta, parecer ser enorme. Según Fathi Awad, director de Tuna el-Gebel, el sitio esta compuesto por varias tumbas, como la de Petosiris y la de Isadora, además de un cementerio romano y un centro ceremonial de animales sagrados.

Foto: Roger Anis/AP Images/Gtres, vía National Geographic.
Foto: Roger Anis/AP Images/Gtres, vía National Geographic.
Crédito: Ministerio de Antigüedades, vía National Geographic.