Estos son los fenómenos astronómicos que podremos observar en 2019
Sin importar que no seas experto en temas del Universo, la serie de eventos astronómicos que se desarrollarán durante 2019 te obligarán a alzar la mirada al menos en una ocasión, como el eclipse de superluna de sangre -del 20 y 21 enero-, y que será el último hasta el 26 de mayo de 2021.
Durante esos días, en América, Groenlandia, Islandia, Europa occidental y África occidental, podrá ser apreciado este fenómeno en el que, durante una hora con dos minutos, la Luna se teñirá de rojo cuando la Tierra tapice con su sombra su superficie plateada. Este fenómeno, como señalan en National Geographic, solo ocurre durante lunas llenas: cuando la Luna se encuentra más cerca de la Tierra y luce más grande de lo normal.

Lluvia de meteoros de las Eta Acuáridas
Aunque también las lluvias de meteoros de las Perseidas y las Gemínidas tendrán lugar en 2019, una brillante luna deslumbrará su camino y no podrán ser apreciadas. Sin embargo, las Eta Acuáridas podrán ser vistas durante la madrugada del 6 de mayo, gracias a la oscuridad de una luna nueva, como explica NatGeo.
Se podrán observar hasta 30 meteoros por hora, aunque esta no es su mayor atracción, sino su procedencia. "Cada meteoro que veas esa noche es un fragmento del cometa Halley", añade la revista.
Un eclipse solar total y uno anular
El 2 de julio el paso de la Luna entre la Tierra y el Sol provocará un eclipse solar total que podrá ser visualizado en el Pacífico Sur, Chile y Argentina; y unos meses después, el 26 de diciembre, se producirá un anillo de fuego, a causa de que la Luna se encontrará aparentemente más lejana a la Tierra y cuando se postre frente al Sol, no podrá cubrir en su totalidad al astro solar: se le conoce como eclipse solar anular.