La sonda InSight envía la primera imagen clara de la superficie de Marte
Con un video de 7 "aterradores" minutos en directo desde el canal de YouTube de la NASA, unas 400 mil personas pudieron seguir el estresante amartizaje de la sonda InSight, que minutos antes de que ocurriera aún parecía improbable. Había demasiada gente nerviosa. "Si no tenemos éxito, y ocurre algo malo, incluso si caemos, aprenderemos, averiguaremos, qué ha fallado, y nos montaremos de nuevo en el caballo", dijo el ingeniero en jefe Rob Manning.
Pero sucedió con éxito. En el video de aquí abajo, se puede observar parte del emocionante momento que vivió el personal del centro del control de la misión cuando la sonda amartizó en la gran llanura Elysium Planitia.
https://twitter.com/GlucMx/status/1067147228308037632
La sonda viajó por el espacio 205 días, unos 484.773.006 kilómetros desde el estado de California. A su llegada, un poco más tarde después de haber tocado tierra, los minisatélites que acompañan al InSight enviaron la primera imagen, aunque cubierta de polvo, del horizonte de Marte.
https://twitter.com/NASA/status/1067146825931661313?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1067146825931661313&ref_url=https%3A%2F%2Fes.gizmodo.com%2Fajax%2Finset%2Fiframe%3Fid%3Dtwitter-1067146825931661313%26autosize%3D1
Pero más tarde, en otro tuit, la sonda compartió una imagen más clara del sitio que incluso, podríamos describir con ella a Marte como un lugar acogedor. “Aquí hay una bonita tranquilidad. Estoy deseando explorar mi nuevo hogar”, bromeó la cuenta del InSight.
https://twitter.com/NASAInSight/status/1067244283688669184?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1067244283688669184&ref_url=https%3A%2F%2Fes.gizmodo.com%2Fajax%2Finset%2Fiframe%3Fid%3Dtwitter-1067244283688669184%26autosize%3D1
El objetivo de la misión será, como explicó el investigador del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA) Jorge García Pla al diario El Mundo, como tomarle el pulso al planeta "o hacerle un chequeo desde la superficie". Con ayuda de tres instrumentos, el SEIS, el HP3 y el RISE, será como la NASA analizará el planeta: tratarán de detectar su actividad sísmica, su historial térmico y determinarán la forma en la que se tambalea, según Gizmodo, Marte, lo que ayudará a comprender si su núcleo "es líquido o no, y si contiene elementos distintos al hierro".
"Realmente desconocemos cuál es la composición, la estructura y el tamaño tanto del núcleo como del manto y de la corteza de Marte", mencionó García Pla. "Entendiendo mejor otros planetas comprenderemos mejor el nuestro y es la primera vez que se estudia el interior de un cuerpo extraterrestre que no sea la Tierra".