Recientemente el Sector Salud en México emitió un comunicado respecto al incremento de casos de tos ferina que se han registrado en el país en los últimos años a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) pues de 2023 a 2024 estos se duplicaron y tan solo en enero y febrero de este año se han se han identificado 460 casos sospechosos de esta esta enfermedad, de los cuales se han confirmado 120 en 21 estados.

La tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa y esta se da a través del contacto con secreciones de las vías respiratorias de una persona infectada; aproximadamente entre una y dos semanas después se presentan síntomas de un resfriado común que poco a poco se vuelve más severo.

Ante este repunte en los casos, no solo en México, sino en varios países de Latinoamérica como Brasil, las autoridades piden mantenerse alerta ante los síntomas que puede llegar a causar para prevenir complicaciones.

¿Cuáles son los síntomas de la tos ferina?

Uno de los principales problemas de la tos ferina es que sus síntomas iniciales pueden confundirse muy fácilmente con un resfriado o gripe común, ya que estos son: estornudos, secreción nasal, fiebre baja y tos leve, pero con el paso de los días estos se vuelven más graves y pueden causar:

  • Tos intensa y prolongada, que puede durar hasta 10 semanas
  • Tos en episodios rápidos y numerosos
  • Tos seguida de espasmos o de un silbido agudo
  • Dificultad para respirar después de un ataque de tos
  • Vómitos
  • Inspiración ruidosa

Podría interesarte: ¡Adiós calor! Frente Frío 31 azotará estos estados con bajas temperaturas

Créditos: Canva.

¿Cuáles son las causas de la tos ferina?

La tos ferina es causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis, esta provoca una enfermedad infecciosa altamente contagiosa la cual únicamente atraca al sistema inmune humano y se puede presentar a cualquier edad, sin embargo, es altamente peligrosa en los bebés ya que puede provocar discapacidad permanente e incluso la muerte si no se tiene un tratamiento oportuno.

Podría interesarte: ¿Por qué el 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer?

Créditos: Canva.

¿Cómo se cura la tos ferina?

El tratamiento contra la tos ferina, por lo menos en México, comienza desde la prevención, ya que los recién nacidos reciben la vacuna pentavalente acelular que protege contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis e influenza tipo B. Esta se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses. Y a los 4 años se recibe la vacuna DPT como refuerzo protegiendo contra difteria, tétanos y tos ferina.

Podría interesarte: ¿Qué se celebra el 6 de marzo? Efemérides de México y el mundo hoy

Algunos especialistas estiman que los recientes casos de tos ferina en México se pueden deber a que la bacteria ha ido mutando con el paso de los años y las vacunas han perdido efectividad, por lo que hay que estar atentos a los síntomas para recibir un tratamiento adecuado.