Pocos incidentes ocurridos en la Ciudad de México trascienden tanto como el que tuvo lugar la tarde del jueves 31 de enero de 2013, día en que la Torre Ejecutiva Pemex, rascacielos ubicado en la colonia Verónica Anzures, presentó una fuerte detonación que provocó más de 30 muertes y dejó un saldo de decenas de personas lesionadas. 

Dicha explosión se generó a las 13:45 horas en el inmueble de Avenida Marina Nacional #329, en la colonia Petróleos Mexicanos, Alcaldía Miguel Hidalgo. Ahí, según el reporte que extendieron las autoridades, fallecieron 37 individuos y más de 127 resultaron heridos.

¿Por qué explotó la Torre de Pemex en 2013?

Según información oficial, el estallido de la Torre de Pemex se debió a un “motivo multifactorial que involucró la presencia de gas metano en el sótano del edificio B-2 del Centro Administrativo de la empresa”, señaló el informe de la Fiscalía General de la República.

Por lo anterior, las labores de rescate se activaron de manera inmediata y concluyeron hasta la mañana del día siguiente. Éstas consistieron en desalojar el edificio al que llegaron el entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam; el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, entre otros funcionarios. 

Asimismo, debido a los trabajos en la zona, se cerró el tráfico de la avenida Marina Nacional y las calles aledañas, esto mientras se realizó el desalojo y se trasladó a las personas heridas a instalaciones médicas como la Cruz Roja y el Hospital Central de Pemex.

Causas

La explosión de la Torre de Pemex se produjo en el área de pilotes del sótano donde la originó la acumulación de gas metano dada la presencia de capas impregnadas de hidrocarburos, pues ahí se habrían dado por derrames de los depósitos de la Huasteca Petroleum Company.

La PGR también confirmó que en el lugar había presencia de microorganismos que habrían generado gas metano, vapores y solventes que ocasionaron la administración de conexiones eléctricas.

YouTube video