Un tema que desató polémica en redes sociales ayer por la noche, fue el del modelo centinela de vigilancia que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, presentó en conferencia de prensa.
Con la estimación de más de 26 mil casos de coronavirus probables en México, el método de vigilancia centinela genero diversas reacciones entre los usuarios de redes. Pero, ¿qué es, para qué sirve y cómo funciona? Aquí te lo explicamos.
Te puede interesar: ¡Cuidado! Alertan sobre páginas falsas para tramitar Tarjeta de Bienestar
También lee: IMSS acusa a Loret de Mola de falso periodismo
Por muchos años, los sistemas de vigilancia epidemiologica tradicional tenía números de los casos observados y se asumía erróneamente que solo lo observado era lo que existía.
Fue en 2005 cuando se crea el método de vigilancia centinela. Un modelo establecido en México en 2006 y desarrollado conjuntamente con los centros de control de enfermedades en Estados Unidos, la Organización Panamericana de la Salud y la OMS. Este, a lo largo de los años, se ha ido perfeccionando y los métodos para llevarlo a cabo han sido estructurados.
Con este sistema de vigilancia centinela se pudo reconocer que no es posible observar todos y cada uno de los casos existentes de alguna enfermedad, como por ejemplo el Covid-19. Sin embargo, sí ayuda a saber cuantos pacientes no observados podría haber y entender cómo se está comportando la enfermedad. “Lo no observado, también cuenta”, dijo el subsecretario.
Entérate: Coronavirus en México: cuántos casos hay, hoy 8 de abril
Sigue leyendo: ¿Qué es la fiebre de cabaña por aislamiento y cómo hacerle frente?
Una vez sabiendo como se comporta la enfermedad, dará una pauta para entender cuáles serán las siguientes acciones de control y prevención que se deberán aplicar de acuerdo a la realidad de cada país.
López Gatell, explicó que México estimaba más de 26 mil casos probables, basados en este sistema de vigilancia. Pero no quiere decir que el país tenga aún más casos que varios países latinoamericanos, sino que estos deben utilizar este método para estimar cuántos existen contando los casos no observados.
“En los países donde muy desafortunadamente han tenido enormes epidemias, habría que multiplicar esos casos por un factor semejante. Es específico para cada país (…) un país que tuviera 300 mil casos observados con un factor de corrección como este (el de México) tendría 3 millones de casos”, observó el subsecretario de Prevención y Promovión de la Salud.
A continuación: Horarios de Metro y Metrobús para esta Semana Santa