Esta mañana, durante la conferencia diaria que realiza el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en Palacio Nacional, se indicó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya aprobó tres de los cuatro ensayos clínicos para atender a pacientes portadores de Covid-19.

Te puede interesar: Pruebas piratas para detectar el coronavirus salen desde China
“En este momento tenemos cuatro ensayos clínicos principales que están hoy en puerta, algunos ya la siguiente semana”, indicó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. De acuerdo al informe, los ensayos clínicos son con remdesivir, tocilizumab, hidroxicloroquina y cloroquina.
El titular también detalló que desde que comenzó la pandemia, autoridades acordaron que México se incorporaría a campos que aplican ensayos clínicos o experiencias de salud pública, “Son colaboraciones con investigadores de institutos nacionales de salud de Estados Unidos”, dijo.
Se habló del ‘remdesivir’, un antiviral que, a pesar de su poco uso, podría ser una promesa para tratar la enfermedad; por otro lado, el ‘tocilizumab’ es una proteína que bloquea uno de los mecanismos que genera inflamación en el tejido pulmonar: “Dado que el efecto inflamatorio que causa el coronavirus sobre los pulmones es la causa del daño pulmonar agudo grave, se considera que podría ser promisorio ese medicamento”, explicó.
No te pierdas: ¡Cuidado! Cofepris asegura que el Four Loko contiene una alta cantidad de Furfural
La ‘hidroxicloroquina’ generalmente se usa para enfermedades reumáticas y contra el paludismo, por lo que podría resultar favorable en el tratamiento. Finalmente la ‘cloroquina’, que es combinada con azitromicina en antibiótico.
“Aunque vemos noticias internacionales que empujan ya al uso inmediato de este tipo de productos, debemos tener muy claro que así no funciona la seguridad en el uso de medicamentos innovadores o medicamentos existentes para nuevas indicaciones, sino que en todos los casos se tiene que garantizar que no va a ser dañino o inadecuado para su uso para personas humanos, por eso existen estándares internacionales” Detalló el subsecretario.
Por si te lo perdiste: Cofepris regulará puestos de tatuajes en tianguis de la CDMX
También puedes ver: Cofepris alerta por implantes mamarios que pueden causar cáncer