Por qué este mexicano no financiero que estudió Comunicación y que ha trabajado toda su vida en la industria de videojuegos cree que no solo es importante sino urgente aprender a invertir en bolsa.
Mario Valle Reyes, inversionista mexicano que reside en Silicon Valley desde 2010 y quien ha trabajado por más de veinte años en la industria de videojuegos, lanzó el año pasado una iniciativa de educación bursátil para principiantes en México y en otros países de habla hispana. A través de talleres, seminarios y cursos presenciales o en línea, hoy dicha iniciativa, lanzada bajo el nombre de su empresa de administración de portafolios de inversión Hotlum Powell es relanzada bajo el nombre Investor Camp como un esfuerzo para promover la educación financiera más allá del ahorro y las finanzas personales.
¿Cómo comenzaste en esta actividad y por qué la idea de hacer Investor Camp?
Comencé a invertir en bolsa por mi cuenta en 2010 y a operar los mercados financieros intradía (lo que en inglés se conoce como day trading) en 2014. Me lo comencé a tomar en serio a finales del 2015 cuando vi que de verdad el aprendizaje podía rendir frutos y rendimientos reales, pero sobre todo cuando me di cuenta de que el aprendizaje técnico y específico es secundario a la práctica y a saber dominar, por ejemplo, las emociones y los asuntos psicológicos.
La idea de los talleres y seminarios surgió en el verano del 2019, como un hobby para compartir precisamente eso: que cualquiera puede aprender desde cero este conocimiento y esta práctica para fortalecer y complementar su plan financiero y su construcción de patrimonio, sin depender de inversiones tradicionales.
Con Investor Camp intentamos estructurar este esfuerzo de entrenamiento y educación bursátil para todos.
¿Por qué aseguras que el ahorro y la disciplina en tus finanzas personales ya no serán suficientes?
Escribí más extensamente sobre este tema gracias a una invitación de su lado en meses pasados, pero básicamente considero que el Mundo ha cambiado tremendamente los últimos años y que sistemas como el retiro/pensiones o el seguro social están sufriendo de un resquebrajamiento sistemático irreversible que en el futuro no será suficiente para proteger financieramente el patrimonio de quienes están confiando ciegamente en que terceros (gobiernos o empresas privadas) se hagan cargo de las inversiones que uno debería de aprender a cuidar y a hacer crecer. Si a esto le sumas que, por ejemplo,
Latinoamérica tiene los peores hábitos de ahorro a nivel mundial según varios estudios y que se concentra en empujar iniciativas de educación financiera extremadamente básicas (necesarias pero insuficientes), el escenario es más oscuro aún.
¿Cómo nos preparamos como individuos para poder sobrevivir en un contexto económico mundial de esas características?
La clave, creo, como en casi todo, es aprender más allá de lo necesario. Aprender más allá de lo tradicional. La frase “aprender a invertir” puede remitirnos a concepciones como por ejemplo “saber qué fondos mixtos dan los mejores rendimientos” o asesorarse con un tercero que nos venda productos financieros de inversión, etc. Pero en realidad todas esas estrategias de inversión están manejadas por terceros y en la mayoría de los casos, tomamos decisiones sobre cómo invertir (salvo que sea en bienes raíces) casi siempre con la comodidad de saber que alguien más que según nosotros “sabe más” debería ser quien maneje nuestro dinero. No estoy en contra de ello (si lo estuviera no tendría también un fondo de inversión dedicado a invertir dinero propio y de terceros en la industria de videojuegos, esports y VR/AR) pero estoy en contra de que creamos que eso es lo único que tenemos que hacer para cuidar de nuestro patrimonio. Entonces la única manera de protegernos realmente ante cualquier entorno incierto mundial es aprender a invertir en vehículos no tradicionales y los mercados bursátiles son una gran opción históricamente.
¿Cómo volvernos inversionistas? ¿Todos podemos invertir?
Creo que lo más importante para dar un primer paso es tener una mentalidad de inversionista. Estamos muy acostumbrados a la narrativa en medios de comunicación alrededor de la “mentalidad emprendedora” pero poco se habla de tener la mentalidad de inversionista porque tendemos a relacionar la palabra inversionista con tener mucho dinero. No es el caso. Una mentalidad inversionista es una mentalidad que se hace cargo del patrimonio, cualquiera que éste sea, más allá de los conceptos básicos, más allá de las finanzas personales (saber manejar crédito, llevar un presupuesto, comprar seguros, etc.). Si entendemos que cualquiera puede tener esta mentalidad y a partir de ahí comenzar un camino de aprendizaje que vaya haciéndose no complejo, pero al menos sí más sofisticado, nos permitirá aprender que cualquier persona puede integrar, por ejemplo, los mercados de capitales a su plan financiero de corto, mediano y largo plazos.
¿Se necesita mucho dinero o cuánto se necesita para hacer una inversión bursátil?
Yo comencé simulando (es decir con $0 dólares uno puede comenzar a aprender). La idea de lanzar Investor Camp es darle los elementos a quienes lleguen en ceros y sin saber absolutamente nada de finanzas para entender cuáles son los pasos exactos para comenzar, qué conceptos básicos hay que conocer y cómo hay que tomar acción para comenzar a invertir en el mercado de capitales.
¿Qué son los mercados emergentes y por qué te describen como evangelista del emprendimiento de estos?
Los mercados emergentes es el término que se la da a las economías del mundo que no son las desarrolladas como Estados Unidos o los principales países de Europa Occidental. Las economías desarrolladas (las más grandes del Mundo) tienden a crecer de una manera más estable y pausada que otras economías que están en desarrollo (emergiendo) y aunque puede considerarse que tienen un mayor riesgo económico, también es cierto que históricamente tienen mayores oportunidades. Latinoamérica, el Sudeste Asiático, África Subsahariana, El Medio Oriente Occidental, Europa de Este y el Mercado Hispano de los Estados Unidos, entre otros, son considerados regiones y economías emergentes donde la probabilidad de crecimiento y desarrollo a muchos niveles tanto económicos como tecnológicos es muy grande. Además de venir de un mercado emergente líder en Latinoamérica (Mexico), desde que llegué a vivir y trabajar a Silicon Valley para la empresa que me trajo acá (Electronic Arts), mis puestos de trabajo estuvieron relacionados con apoyar el desarrollo de negocios en este tipo de mercados, lo cual fue una gran fortuna porque me permitió conocer muchas regiones mundiales que son muy similares entre ellas.
En el tema bursátil, las economías emergentes representan una enorme oportunidad para que las personas se den cuenta que puede integrar los mercados financieros en sus planes de patrimonio y en su actividad de planificación para el futuro. Para contrastar y tener clara la oportunidad enorme por ejemplo que hay en México comparando con Estado Unidos:
Más del 60% de la población económicamente activa de Estados Unidos participa en la bolsa y en México no llega ni al 1%.
La oportunidad de crecimiento es enorme pero solo hay que aprender a hacerlo de manera disciplinada y estructurada. Cualquier puede (debe) aprender a ser su propio asesor de inversiones.
¿Cuándo estarás en México? ¿Cuáles son tus próximos talleres y todos podemos participar?
Intentamos lanzar nuevos talleres cada mes. El próximo taller en la Ciudad de México es 22 de Febrero y es un taller intensivo de varias horas para principiantes que llegan en ceros sin saber nada de finanzas o que también pueden tomar personas que ya están activas en el mercado. Los detalles de los seminarios online básicos y avanzados están en nuestro sitio web: https://www.hotlumpowell.com/
También te puede interesar: Aprende a convertirte en tu propio asesor de inversiones