La evolución humana a lo largo de los años ha propiciado que nuestra especie logre adaptarse a las diferentes condiciones medioambientales, sin embargo, las amenazas bélicas, el surgimiento de nuevas afecciones como el coronavirus y la declaratoria de pandemia han provocado miedo en el futuro de la humanidad.
Y no es que ésta sea la primera vez que surge una condición así, hace poco más de una década las calles de la Ciudad de México se vaciaban luego de que se alertara por el peligro de contraer Influenza A H1N1, dando paso a una pandemia en 2009.
Influenza H1N1: pandemia en México
Tras el desconocimiento sobre la afección, las escuelas cerraron, los ciudadanos que se atrevían a salir a la calle se protegían con un cubrebocas y gel antibacterial para evitar contraer el virus, fue entonces que, México declaró la primer pandemia del siglo XXI.
En aquel marzo de 2009 un número elevado de personas comenzaron a presentar síntomas similares a la influenza estacional, una afección común en otoño e invierno, al principio no se prestó mucha atención, pero un mes (18 de abril) se emitió una alerta por casos neumonía grave de rápida evolución.
Te puede interesar: Qué hacer si estás enfermo pero no puedes faltar al trabajo

Por ello, el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades así como el Sistema Nacional de Salud comenzaron a monitorear la situación y fue hasta el 23 de abril cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la existencia de un nuevo virus.
La afección había sido detectada en por lo menos 74 países, en los que se incluía a Estados Unidos, Canadá y México, razón por la cual, las clases y actividades en la ciudad comenzaron a suspenderse, los establecimientos cerraron.
El gobierno federal, encabezado por el entonces presidente Felipe Calderón emitió recomendaciones a los capitalinos entre las que estaban, no saludar de beso ni de mano a nadie así como no quitarse el cubrebocas al salir de casa, además, se extendió la suspensión de clases tanto en escuelas públicas como en las privadas.
Posteriormente en junio del mismo año la OMS indicó que se trataba de una pandemia luego de elevar la alerta a nivel 6 ya que el virus podía transmitirse de manera fácil entre las personas y los países.
Las medidas que tomaron las autoridades mexicanas ayudaron a que las consecuencias de la afección no escalaran, de acuerdo al Plan Nacional de Preparación y Respuesta el virus afectó mayoritariamente a la población joven, de hecho, un año más tarde, el número de muertes fue de mil 316.
Te recomendamos: ¿Qué es el coronavirus que fue detectado en China?
A fines de junio de 2010 México declaró el fin de la alerta pandémica por la influenza H1N1 mientras que la OMS lo hizo el 29 de junio de 2010, la OMS lo hizo 11 días después donde se reportaron 72 mil 548 casos confirmados luego de realizarse pruebas moleculares.
Y a casi 10 años del hecho, el virus aún sigue en circulación siendo los estados de Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Chihuahua así como la Ciudad de México las zonas en las que hay mayor número de casos registrados, por ello, se recomienda vacunarse en temporada invernal una vez al año.
Dicha vacuna es recomendada especialmente para la población vulnerable como los niños menores de 10 años, los adultos mayores de 65, las mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades respiratorias.

Coronavirus
Tras el surgimiento de la influenza H1N1 en el país, el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante enfermedades como la influenza se actualizó con el fin de mitigar el impacto de un brote inesperado en la población.
Al respecto, la OMS lanzó una nueva estrategia para el mundo para prevenir la gripe estacional y así estar preparados ante una pandemia.
“La cuestión no es saber si habrá una nueva pandemia de gripe, sino cuándo ocurrirá. Debemos mantener la vigilancia y prepararnos, porque el costo de una gran epidemia será muy superior al de la prevención“.Dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La Organización Mundial de la Salud informó que los gobiernos están preparados ante una emergencia internacional como una pandemia, sin embargo, el pánico generado entre la población mexicana ha incrementado pues la incertidumbre de estar expuesto ante un posible contagio es inminente.
Por ahora, el organismo internacional continúa analizando la situación para ver si activan o no una alerta sanitaria y es que ya hay varios países, además de China que han reportado casos de contagio tales como Estados Unidos, Tailandia, Japón y México.
Hasta el momento se han reportado 17 muertes a consecuencia del virus así como 444 personas contagiadas.
Sigue leyendo: Contágiate de risa con los memes del Coronavirus