En mi columna pasada hablaba de alguna numeralia arrojada por el Inegi, a través del Censo 2020, y de la ausencia de los datos culturales, pues la Secretaría de Cultura Federal tiene rato que no aplica la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales.
Y ante esta ausencia, tenemos la valiosa y oportuna aportación de Difusión Cultural de la UNAM -dirigida por Jorge Volpi– que ha publicado recientemente los resultados que arrojó su Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultural 2020[1] cuyo objetivo es, cito:
“… reunir información necesaria y útil sobre los intereses que el público tiene en relación a la oferta cultural. Conocer el impacto de la pandemia en las formas de participación en este sector, permitirá a instituciones públicas, privadas, así como a agentes culturales independientes, tener mayores elementos para responder favorablemente a los retos que la situación implica.”
Según explican, ésta “se aplicó de manera digital entre el 9 y 20 de octubre de 2020, y la contestaron 8,780 personas desde todos los estados de la república.”
“48.7 % de los participantes viven en la Ciudad de México y el 51.3% en el resto del país (…) Por regiones, las que tuvieron una participación destacada fueron el Centro y Centro occidente” del país.
Intereses y prácticas culturales
- 86.3 % considera muy importantes a las actividades culturales.
- 95.3 % se informa de las actividades culturales a través de Redes Sociales, mientras que un 77.1 % lo hace en páginas especializadas de Cultura y un 63.8 % se entera por anuncios en la calle.
Antes de la Pandemia asistía a estos espacios o actividades culturales en su tiempo libre
- Cine 67.9 %.
- Muses 52.7 %
- Conciertos 32.2 %
- Librerías 25.9 %
- Teatr 23 %
Las personas realizan las siguientes actividades con mayor frecuencia:
- Leer 49.0 %
- Tomar fotografías o videos 24.1 %
- Escribir 22.2 %
- Cantar 19.5 %
Hábitos y actividades desarrolladas durante la Pandemia
Tiempo dedicado a la semana (me voy a concentrar en el dato 2hrs a 4:59hrs)
- Ver películas series 37.3 %
- Consultar Redes Sociales 31.3 %
- T0mar cursos o talleres en línea 21.8 %
- Leer libros impresos 21.3 %
-
Actividades realizadas en la cuarentena (me concentro en el dato diario)
- Escuchar música ver videos musicales en línea grabados con anterioridad 70.3 %
- Socializar en línea o por teléfono 61.3 %
- Ver una película una serie de Tv 34.9 %
- Leer un libro impresos 27.4 %
- Programas que se veían en línea antes de la Pandemia:
- Cine y/ cortometrajes 79.1 %
- Tutoriales o podcasts sobre arte y cultura 44.3 %
- Cursos/ talleres 44.3 %
- Transmisión de conciertos de música popular 40.1 %
- Espectáculos o actividades artísticas vistas o desarrolladas en línea durante la pandemia:
- Cine y/ cortometrajes 73.0 %
- Cursos/talleres 54.7 %
- Transmisión de conciertos de música popular 45.0 %
- Tutoriales o podcasts sobre arte y cultura 44.7 %
La numeralia es muy interesante y sin duda arroja datos que pueden servir a todos los involucrados en el ámbito cultural para entender el comportamiento social y así saber cómo realizar una correcta difusión y conocer qué tipo de productos culturales están buscando los mexicanos.
Sigo creyendo que la pandemia está ofreciendo una gran oportunidad para apostar por una seria y profunda formación de públicos.
Y esperemos, que la Secretaría de Cultura Federal no tarde en realizar su propia encuesta.
Puedes conocer más del autor en su cuenta de Twitter: @AlfiePingtajo
Las opiniones vertidas en la sección de Opinión son responsabilidad de quien las emite y no necesariamente reflejan el punto de vista de Gluc.
[1] https://cultura.unam.mx/EncuestaConsumoCultural