El legado de Enrique Andrade

miércoles, 8 de abril de 2020 · 09:40
Twitter: @AGuerreroMonroy El pasado 3 de abril concluyó el periodo por el que fue designado el Consejero Electoral Enrique Andrade. Durante los seis años que fue integrante del máximo órgano de dirección del Instituto Nacional Electoral, desempeñó un trabajo serio y profesional. Al inicio de su gestión en 2014, presidió la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, desde donde impulsó importantes iniciativas como el Informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México, realizado con la colaboración de El Colegio de México y cuyo objetivo primordial fue investigar e informar sobre las percepciones y prácticas del estado que guardaba la ciudadanía en el país. Para la elaboración de este primer Informe País se aplicaron 11 mil entrevistas en cinco regiones geográficas a hombres y mujeres de 18 años o más así como 169 entrevistas a líderes o representantes de asociaciones de la sociedad civil. El documento permitió contar con indicadores que dieran cuenta de los valores ciudadanos en México. En esta etapa también se firmó una alianza con KidZania para instalar “centros de participación ciudadana” en sus parques infantiles para que niñas y niños -con un estimado de 80 mil visitas al mes- se acercaran y conocieran la realidad de un proceso democrático y pudieran así “votar” y “obtener su Credencial para Votar” a través del juego.
El propósito fue inculcar el valor de la democracia y fomentar la educación cívica en la niñez mexicana.
Te puede interesar: INE descubre más de 177 mil afiliados falsos A su paso por la Comisión de Fiscalización, el Consejero Andrade continuó con la consolidación del Sistema Nacional de Fiscalización, el cual tiene como origen la reforma electoral de 2014 que propuso centralizar toda esta tarea en el Instituto Nacional Electoral. Durante su presidencia se intensificó una mecánica de trabajo a través de consensos y acuerdos entre los integrantes de la Comisión de cara a los comicios locales de 2017 en Coahuila, Estado de México y Nayarit así como la elección federal de 2018, en la que se tendría que fiscalizar, al menos, 134 mil informes de precampaña y campaña. En su periodo se perfeccionó y robusteció el Sistema Integral de Fiscalización 3.0 y entre otros, se emitió el Manual de Usuario para la operación de dicho sistema, facilitando así el registro de operaciones. De igual manera, se hicieron adecuaciones y precisiones al Reglamento de Fiscalización, lo que permitió mayor claridad a los sujetos obligados para reportar los gastos realizados. Desde el comienzo de su encargo, Enrique Andrade tuvo la convicción personal y profesional por trabajar en favor de los derechos políticos de los mexicanos que viven más allá de las fronteras.

Las demandas de la comunidad migrante

Una de las demandas más frecuentes -y añejas- de la comunidad migrante, particularmente en Estados Unidos, era la de poder tramitar su Credencial para Votar desde el lugar donde vivían. Después de años de requerirlo, el legislativo consideró incorporar esta posibilidad en la Reforma Electoral de 2014 para que los mexicanos que residieran en otro país tuvieran la opción de solicitar y obtener su credencial en su Consulado, de acuerdo a lo que la ley dispone. Podrías leer: Migrantes se enfrentan con la Guardia Nacional en puente fronterizo Fue así que como presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, el Consejero Andrade efectuó importantes esfuerzos de diálogo con la Secretaría de Relaciones Exteriores que permitieran llegar a un acuerdo que hiciera realidad este viejo anhelo. La Cancillería mostró apertura e interés, y el apoyo tanto de la Dirección General de Servicios Consulares y al interior del Instituto por parte de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, fue determinante. No obstante cabe decir que en un principio resultó sumamente complejo empatar los sistemas y las acciones operativas que facilitarán la implementación de la “credencialización” realizada desde el extranjero, en atención esencialmente a los principios de certeza e independencia que rigen la actuación del INE. Los esfuerzos -a través de múltiples reuniones- y buenos oficios del Consejero Andrade derivaron, al final del día, en un Convenio de Colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores, suscrito en diciembre de 2015 que sentó las bases para la credencialización -mediante un proceso escalonado por etapas hasta llegar a la totalidad de los Consulados- de los connacionales en otros países. Para nuestros migrantes, contar con su Credencial para Votar desde el Extranjero les ha permitido contar con la principal cédula de identidad ciudadana en el país, con la cual pueden identificarse -ya sea fuera de México o cuando regresan al país- realizar trámites, solicitar servicios y desde luego, poder votar. Del 8 de febrero de 2016 al 30 de marzo de 2020, se tienen más de un millón 145 mil trámites procesados y alrededor de 942 mil credenciales entregadas al ciudadano en el extranjero. Te puede interesar: La democracia cuestionada La nueva legislación electoral emanada de la Reforma de 2014 incorporó modificaciones relevantes en materia del voto desde el extranjero, tales como la ampliación de cargos a elegir desde el exterior (adicional al de Presidente de la República, los ciudadanos también podrán votar por Senadurías y Gubernaturas), la ampliación de las modalidades de emisión del voto (se contempla el voto por internet) desde el exterior así como la facultad del INE para establecer lineamientos a los Organismos Públicos Locales Electorales. Bajo esta nueva regulación electoral y como presidente de la Comisión del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero, el Consejero Andrade encabezó las acciones encaminadas a elaborar un Plan Integral de Trabajo y una Estrategia Integral de Promoción del Voto en el Extranjero de cara a las elecciones de 2018, con el empeño de informar sobre los cargos de elección popular, los requisitos y pasos para ejercer el voto migrante así como para incrementar el interés y la participación ciudadana en las elecciones. Como resultado de un arduo trabajo y de múltiples esfuerzos encaminados a incrementar los votos foráneos, el 1° de julio de 2018 se recibieron por primera vez votos de 120 países. Se registraron para votar 181 mil 873 ciudadanos residentes en el extranjero y se recibieron 98,470 sufragios para Presidencia y 98,747 votos para Senadurías. Puedes leer: Democracia entre caudillos La vinculación y diálogo permanente con actores clave nacionales e internacionales, como líderes de la comunidad migrante, fue clave durante la gestión de Enrique Andrade al frente de la Comisión. En todo momento mantuvo canales de comunicación con los titulares de los Consulados en las principales ciudades de Estados Unidos -que se solidarizaron con el proyecto-, con la academia –que aportó ideas y reflexiones- y con los medios de comunicación -aquí y allá-, quienes acompañaron la difusión del derecho. En su última etapa como Consejero Electoral, Enrique Andrade trabajó en dos proyectos fundamentales para ampliar los derechos de nuestros migrantes: El primero reside en la instrumentación de medidas para garantizar la representación política de la comunidad migrante en el Congreso de la Unión. Nuestros migrantes demandan, con justa razón, ser valorados en los presupuestos que se diseñan año con año y que parte de esa contribución económica que hacen a México -en 2019 enviaron en remesas un total de 36 mil 48 millones de dólares al país-, se “devuelva” en programas sociales y políticas de desarrollo para sus familias. Por ello, piden participar en el diseño de una agenda legislativa que atienda sus legítimas aspiraciones. Para ello, sugieren que el INE emita una Acción Afirmativa a través de la cual se promueva que los Partidos Políticos propongan candidatos migrantes por la vía plurinominal. La propuesta del Consejero Andrade está sobre la mesa y su análisis debe continuar. La segunda aspiración fue la de hacer realidad lo que la ley ya considera como una posibilidad: el voto electrónico por internet. Para este fin, se iniciaron importantes esfuerzos para eventualmente, implementar una modalidad electrónica de sufragio extraterritorial adicional a la tradicional postal. En 2021, celebrarán elecciones con voto extraterritorial diez entidades, en las cuales podría aplicarse la modalidad a distancia electrónica. Se han aprobado los lineamientos respectivos, se llevó a cabo un simulacro con el acompañamiento de representantes de los Partidos Políticos y de los Organismos Electorales Locales así como de integrantes de la comunidad. Ha quedado demostrado que el sistema cuenta con todas las salvaguardas necesarias en cuanto a seguridad, datos encriptados y secrecía del voto. Podrías leer: La maniobra para garantizar democracia sindical auténtica El Consejero Andrade ha reiterado que en México, lo difícil no era ni es contar con un sistema de voto electrónico por internet, sino que el reto mayúsculo reside en generar la confianza plena de la ciudadanía para su utilización. Todo está listo para dar este paso histórico.
Enrique Andrade deja un gran legado. La realidad de la participación electoral desde el extranjero se transformó.
Su compromiso con los derechos políticos de la comunidad migrante fue patente en acciones concretas que trascenderán. Para mí fue todo un privilegio haber colaborado con él.