Riesgo pandemia: así se manejó la crisis de la influenza AH1N1 en México
Twitter: @rodrigosanmx
Este jueves, el subsecretario López-Gatell, la cara de la estrategia de lucha contra la epidemia de COVID-19 en México, recordó que hace 11 años dio inicio la pandemia de influenza AH1N1 en México.
“Nos dio un punto de referencia, muy importante, para la epidemiología en México y la respuesta a las epidemias”, dijo el funcionario durante la conferencia vespertina en la que se actualiza el estatus del nuevo coronavirus en el país.
En aquel 2009, de forma símil a lo que se vive hoy, millones de estudiantes mexicanos de todos los niveles educativos suspendieron actividades por un periodo de dos semanas. Posteriormente, el expresidente Felipe Calderón emitió un decreto con el que se suspendían de forma oficial las actividades productivas del 1 al 5 de mayo, esto con el objetivo de frenar el contagio.
Te podría interesar: Critican a reportero por cuestionar vida privada de López-Gatell
En aquel entonces, se previó que el AH1N1 pasaría una cuota al PIB nacional del 1%, que se terminó convirtiendo en un 7%. También se suspendieron algunos vuelos desde y hacia nuestro país.
Adeptos a Felipe Calderón celebran hoy la estrategia que el entonces mandatario tomó para mitigar, tanto los efectos económicos como sociales, del AH1N1, pero las medidas tampoco resultaron tan efectivas como ellos las creen ni tampoco estábamos viviendo en el mismo México, que 11 años después presenta otros retos.
Puedes leer: Javier Alatorre dice ‘ya no haga caso a Hugo López-Gatell’ por falsas cifras
En aquel entonces, la Secretaría de Salud estuvo comandada por Lorenzo Córdova Villalobos, con una subsecretaría de Salud encabezada por Mauricio Martínez. Hugo López Gatell era el epidemiólogo a cargo del manejo de datos de la enfermedad; posteriormente, de acuerdo con información publicada por Raymundo Riva-Palacio en su columna de El Financiero, fue relevado por Pablo Kuri para llevar a cabo esa labor.
En un México cada vez más interconectado, la respuesta por datos se convierte en la constante que mantiene en zozobra a millones de mexicanos, quienes buscan conocer cuáles son las ‘cifras reales’ de la pandemia.
A pesar de que el subsecretario explicó con oportunidad que el modelo centinela es de aproximación estadística, es decir que no refleja la cantidad de casos reales sino una estimación del tamaño epidémico en México, varios aseguran que la administración de la cuarta transformación no está siendo al 100% honesta. En el caso de la epidemia de AH1N1, hacia julio de 2009 ya se contaban más de 12,000 casos confirmados de la enfermedad a un crecimiento que la Secretaría de Salud calificó a la entrega de este reporte como ‘lento’. Asimismo, ese informe asegura que no se sabe con exactitud cuál fue el primer caso, índice, y que la ola epidémica tuvo una duración de cuatro meses. Puedes leer: Muere activista anti cuarentena de 60 años por coronavirus Aunque no existía un reporte diario del número de casos confirmados como el que tenemos hoy en día, a través de la conferencia vespertina de la Secretaría de Salud, es complejo recabar datos con respecto a esas cifras pese a que el calderonismo se ensalza diciendo que en su manejo epidémico existió una total transparencia. Asimismo, la transmisibilidad del AH1N1, que demostró ser mucho más controlable que la del coronavirus jugó como factor positivo para la estrategia de esa administración, que tuvo la ventaja de elaborar un análisis de riesgo mucho más controlado y tomar previsiones con plazos más largos. Continúa leyendo: Whatsapp y la OMS unen fuerzas para crear stickers por coronavirus La crisis del coronavirus, que actualmente aqueja al planeta, es de naturaleza distinta, requiere mecanismos de acción a cortos plazos y la incertidumbre por la ineficacia de varios tratamientos y la ausencia de la tan ansiada vacuna cobra su cuota. Comparar ambas crisis es de utilidad como experiencia y aprendizaje, no para tratar de sacar raja política, que es lo que varios tratan de hacer en este momento. #QuédateEnCasaEl subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, el Dr. Hugo López-Gatell ?? explica de lo que se trata el nuevo #ModeloCentinela aplicado a la pandemia de coronavirus ? en México ?? pic.twitter.com/6eZ1Z7DzOr
— Gluc (@GlucMx) April 9, 2020