En plena adaptación
Twitter: @sofissy
Lamentablemente, estamos viviendo una situación que nadie se esperaba y nadie estaba preparado, que de la nada comenzó a hacer cambios en nuestra forma de vivir. Desde hace semanas, los medios se inundaron de diversas noticias sobre el nacimiento y crecimiento de contagios de un nuevo virus en todo el mundo. De esta manera, cada país inició diferentes planes para evitar que esto limitara el crecimiento de casos así como repercusiones en sus respectivas economías. Sin embargo, algo también cambió: la forma de consumir y el tipo producto.
Poco a poco “las salidas cotidianas” con el fin de hacer compras necesarias o no, han estado emigrando a las compras por aplicaciones en los teléfonos celulares o tabletas o computadoras, a medida de que los gobiernos solicitan o imponen la restricción de las salidas. Las compras por internet no son nada nuevas, simplemente que aquellos negocios que eran renuentes de incorporarse a esta forma de venta, han tenido que adaptarse. También hemos visto como los establecimientos de venta de alimentos preparados (restaurantes, panaderías, pastelerías, heladerías, etcétera) han modificado en gran parte la forma de venta de sus productos, para que sea sólo para llevar e invitando a que se realice el pedido con anticipación para ser recogido con el fin de evitar aglomeraciones. Te puede interesar: Sin un mes de sueldo a los empleados de Vips y Starbucks que falten por coronavirus Otro ejemplo muy claro, son los trabajadores de acondicionamiento físico, que con el cierre de gimnasios, han puesto en marcha programas de videoclases ya sea en vivo o para realizar en otro momento en las casas de los clientes. O hasta hemos visto, programas de televisión grabados en estudios improvisados en casa.#LoMasLeido | Si, si está bien por los empleados de Estados Unidos ?? y Canadá ??
Pero ¿y los nuestros, Alsea? ? ¿Qué va a pasar con los empleados de Starbucks (@StarbucksMex)? ?? https://t.co/Imox1pWzJ5 — Gluc (@GlucMx) March 29, 2020
Llama la atención que también se han desarrollado programas de compras anticipadas: compra hoy y consume después.Esto lo he observado en tiendas departamentales y diferentes comercios con el fin de evitar la pérdida de clientes y de liquidez para hacer frente a sus gastos. Por otro lado, tenemos a las grandes empresas, excluyendo algunas que han mandado a sus trabajadores sin paga, otras han hasta duplicado su producción para satisfacer la gran demanda. Notablemente, aquellas que manufacturan alcohol y anti bacteriales. Una prueba es un corporativo (¿les suena algo como Zuom?, suena no se escribe así) que no obstante, el aumento significativo de los precios de sus insumos, ha mantenido sus precios y ha profundizado notoriamente su producción. No dejes de ver: Denuncian despidos voluntarios por parte de Nelson Vargas Asimismo, otra importante licorera ha dejado de elaborar su importante producto estrella de ron, para promover la producción de “alcohol” tanto en México como en varios países del mundo, así como el gigante grupo de productos de moda francesa, que a través de sus perfumeras, comenzaron a producir alcohol en gel para distribuirlos a hospitales franceses. Otra perfumera española, conocida por vender lociones de diferentes artistas y cantantes, de igual forma adaptó su producción a alcohol para compensar la falta de dicho producto en España. Otro caso, es el de una cervecera belga que anunció la fabricación de alcohol a través de los desechos que se generan en la producción de cerveza, y ahora lo dona al gobierno y pueblo de Bélgica. Además, hemos visto que empresas automotrices de origen estadounidense, muy conocidas, se han unido para elaborar respiradores y ventiladores para cubrir la fuerte demanda que se ha generado en el sector salud. Podría continuar con la lista, es larga, mejor enfoquémonos en la necesidad de adaptarse siempre tanto del lado del consumidor como del lado del productor y del Gobierno, los tres principales agentes económicos. En México, muchos critican la lenta o falta de adaptación por parte del Gobierno Federal ante la situación en la que estamos viviendo para evitar un colapso en el sector salud y en la economía. Distintos grupos empresariales y las familias, han urgido al Gobierno que promueva medidas para evitar una crisis. Hasta a penas la semana pasada, se anunciaron créditos a MiPymes, la autorización para congelar el pago de créditos de diferente índole por unos meses por parte de algunas instituciones bancarias. Sin embargo, no se han puesto medidas para evitar la reducción de salarios a los trabajadores del sector privado, las vacaciones obligatorias sin paga, entre otras medidas que han comenzado a tener auge en nuestro país. Por si te lo perdiste: Empresas que darán home office a sus empleados