¿Y si mejor mantenemos la calma?
Twitter: @sofissy
El panorama económico, financiero y social ha cambiado totalmente. Efectivamente ya se esperaba que este 2020 iba a ser “relativamente flojo” para distintas economías ya que continuaban dudas en torno a la relación comercial entre los gigantes económicos de Estados Unidos y China, la situación del Brexit, las tensiones en el Oriente Medio, por mencionar algunos.
Sin embargo, nadie esperaba la aparición de un nuevo virus que pusiera de cabeza al mundo.Independientemente que los Gobiernos de diferentes países han implementado medidas monetarias y fiscales para aliviar las repercusiones del coronavirus en la economía mundial, como los recortes en las tasas de interés (la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra disminuyeron en 50 puntos base la tasa de referencia) para reducir el ahorro de los grandes inversionistas y salga este dinero hacia la economía, o bien la puesta en marcha de planes de financiamiento para ayudar a las pequeñas y medianas empresas. Además, del caso de México, en donde la Comisión de Cambios, integrada por miembros de Banco de México y de la Secretaría de Hacienda, elevaron el monto y anunciaron una subasta complementaria de coberturas cambiarias, aparte de una permuta de valores gubernamentales con el fin de preservar la liquidez (conservar el poder adquisitivo), el buen desempeño de los mercados financieros (la calma de ellos) y estimular la economía. Puedes leer: Mercados financieros, con debilidad ante Covid 19 Aquí lo más importante a resaltar son los otros mecanismos que se han implementado para impedir la propagación del COVID-19 como el cierre de fronteras o de comercios no indispensables (cines, teatros, restaurants,…), las “vacaciones forzadas” en las escuelas y aconsejar no salir a las calles, ya que estás podrían provocar despidos ante la falta de ingresos o hasta el cierre de negocios demostrando lo indispensable que serán las ayudas mencionadas anteriormente hacia las empresas. Asimismo, hay que resaltar el papel que juegan los consumidores, las personas o las familias, que al ser un agente económico sumamente importante, pueden influir directamente en el funcionamiento de las economías. En otras palabras, si se desarrollan las famosas compras de pánico, lo único que generan es que haya escasez de productos necesarios para la lucha del coronavirus, como cubre bocas, desinfectantes, guantes, así como productos de limpieza como jabones o papel de baño. Igualmente, dicha escasez podría provocar la subida desenfrenada de los precios de los mismos o hasta una mayor propagación del virus, ante la falta de productos que permiten seguir la principal medida de prevención: lavarse o desinfectarse las manos o cubrirse la boca en caso de estar contagiado. Te podría interesar: Pánico por coronavirus desata compras en Costco y Sams Al mismo tiempo, ejemplificando lo anterior, se ha observado una sobre demanda de alimentos en los supermercados, lo que ha provocado que dichas tiendas se queden sin inventarios para surtir de inmediato, ocurriendo que existan otras personas que no puedan abastecerse, o creando de igual forma más pánico en la sociedad. Finalmente, pero no menos importante, hay que señalar la importancia de ser responsable con la información que se comparte. Desde luego es preciso aplaudir que la tecnología y las redes sociales han permitido comunicar de forma oportuna y rápida tanto datos como medidas para contener la enfermedad, no obstante estas en muchos casos se utilizan para difundir información errónea lo que únicamente deriva mayor caos, dando pie a que se generen los ejemplos mencionados previamente. Ante esto es fundamental revisar el origen de las cadenas, imágenes o ligas electrónicas ante de circularlas. Recordemos que todos conformamos una colonia, una alcaldía, una ciudad, un país y un mundo, por lo que todas y cada una de nuestras acciones tendrán impacto en nuestra colonia, alcaldía, ciudad, país y el mundo, y si queremos que esta crisis sanitaria no empeore y disminuya, es mejor actuar con prudencia, seguir los lineamientos de prevención que aconsejan los responsables de la salud pública, conservar la calma y realizar acciones racionales para permitir un ambiente de tranquilidad y evitar una crisis. Puedes leer: Escuelas que suspenderán clases por coronavirus