Por Miguel Peñaflor

Twitter: @MiguelPenaflor

La soberanía, el lenguaje, la población y el gobierno son factores clave en los Estados, el jefe de Estado los debe encarnar y defender independientemente de la forma de gobierno y las capacidades de los gobernados manteniendo la congruencia con las necesidades de la población, pero cumpliendo los compromisos internacionales; ante la globalización es poco probable que las políticas proteccionistas y la falta de consideración de los sucesos en el Sistema Internaciona,l lleven al éxito a cualquier mandatario.

Ante el COVID 19 muchos países son ejemplo de cómo reaccionar eficazmente, situación que en definitiva tendría un efecto cascada sobre la economía y seguridad de los niveles de análisis Estatal e Individual. Es claro que México pudo haber sido un referente de manejo de la crisis actual, ya que contaba con la experiencia previa de la Influenza AH1N1, sin embargo, las medidas no se tomaron a tiempo y tal parece que para el presidente la historia no implica un precedente.

Los alcances del virus son conocidos en todo lugar con acceso a las tecnologías de la información, aún con los datos de organismos internacionales, el decremento en los índices de consumo y la caída de los precios del petróleo, las estrategias adoptadas por el gobierno de México son precarias y provocan que nos preguntemos si el Presidente entiende la definición de pandemia y de ser así, si le importa la salud de los mexicanos y los ciudadanos del concierto de naciones, ya que mantuvo contacto físico con las personas aún cuando la pandemia fue declarada y sugiere que los amuletos protegen a la población de los contagios.

La crisis económica ha sido vislumbrada por la mayoría de los mandatarios siendo prioridad en diversos entes del Sistema Internacional como la OCDE donde se acordaron las directrices apropiadas para salvaguardar la salud de los ciudadanos del mundo, los cierres implementados por China, los paquetes fiscales cuyo ejemplo son los planes implementados por Francia, la dirección de la inversión pública a el rescate de la economía y la adquisición de bienes del sector salud como en Alemania son ejemplos claros.

Te podría interesar: Crean torneo para elegir al peor presidente de Latinoamérica

América Latina y el Caribe las regiones más afectadas

Si bien América Latina y el Caribe no son de las regiones más afectadas, es una de las regiones con menor crecimiento económico ya que en 2019 la región registró un crecimiento de 0.1% y la CEPAL ha confirmado que la región entera se verá seriamente afectada y ha actualizado los pronósticos a un decrecimiento del PIB regional de -1.8% que podría traer consecuencias devastadoras como el incremento de la pérdida de empleos y el descontrol en las balanzas de pago.

La necesidad de un mandatario capaz es palpable, aparentemente para el presidente la epidemia y sus efectos resultan una situación simple que no requiere de grandes esfuerzos y las acciones propuestas para la activación económica se centran en sus votantes, a quienes ya iban dirigidos los programas sociales, excluyendo a las pequeñas y medianas empresas, al igual que a la clase media; si bien se tiene una idea de los aspectos macroeconómicos que podrían activar la economía, se siguen apoyando a causas fuera de tendencia y criticando el orden mundial actual sin una propuesta racional y sustentada; en cuanto al verso pareciera que lo que se busca es la acumulación del capital político. Con discursos fastuosos, pero sin planes, ni estrategias para enfrentar la crisis económica en México, difícilmente aligerará la carga de los mexicanos y se reactivarán las empresas y negocios del país.

Continúa leyendo: Dólar llegaría a 25 pesos por crisis económica y coronavirus