Twitter: @jimenaladu

En materia de telecomunicaciones el espectro radioeléctrico en México es del Estado, éste es el insumo por el cual las ondas de radio, televisión y otros servicios de telecomunicaciones se transmiten desde su origen hasta el dispositivo que recibe la señal. 

El Estado decide arrendarlo por un periodo específico de tiempo con la finalidad específica de ofrecer oferta de televisión digital o de servicios móviles. 

Este espectro tiene un función fundamental, según el Instituto de Federal de Telecomunicaciones, llevar a cabo el monitoreo y vigilancia del espectro radioeléctrico e informar sobre su utilización (hablando del aspecto técnico). Al tratarse de un bien público (aquel que pertenece o es provisto por el Estado) o la administración eficiente y eficaz del espectro radioeléctrico se vuelve indispensable para lograr su mejor utilización (ojo aquí también, porque los concesionarios de la televisoras deben utilizar su señal para beneficiar a la población) así como para garantizar un entorno radioeléctrico libre de interferencias que beneficie a los usuarios autorizados del mismo.

Te puede interesar: John Ackerman llama a realizar boicot contra TV Azteca

Ahora ya sabemos que la vigilancia del espectro radioeléctrico y su concesión es responsabilidad del Estado, pero ¿quién cuida su contenido? Es la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía que confiere a la Secretaría de Gobernación.

Esta unidad administrativa está encargada de supervisar los contenidos de radio, televisión y cinematografía, para su clasificación, transmisión, comercialización, distribución y exhibición, según sea el caso. También es la encargada de coordinar y supervisar técnicamente la transmisión, enlace y distribución de los programas oficiales en medios electrónicos, de los encacadenamientos de las estaciones de radio y televisión en el país y del programa de radio La Hora Nacional, entre otros.

Te podría interesar: Senador de Morena pide que se retire concesión a TV Azteca

Sin embargo, ¿qué pasa cuándo una cadena de televisión concesionaria decide informar fake news, no transmitir los programas oficiales? Ahora bien, el presidente López Obrador, anunció las medidas económicas que se implementarán por la pandemia del COVID-19 en nuestro país, una de ellas es devolver los tiempos oficiales a la televisión y a la radio, pero ante lo ocurrido con un presentador de noticias de una televisora, en donde decía que la pandemia del coronavirus era una falsedad y que eran cifras manipuladas por el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, surgen varias preguntas:

¿No sería mejor recuperar esos tiempos oficiales para informar a la ciudadanía que no tiene acceso a redes sociales para visualizar la conferencia de las 7pm donde se informa la situación de la pandemia de COVID-19?

¿No se supone que el Estado tiene que vigilar el contenido que se transmite por nuestro espectro radioeléctrico, algo que nos pertenece a los mexicanos pues está en nuestro cielo?

¿Los tiempos oficiales son de los mexicano y para beneficio de ellos o solo beneficiaran a los bolsillos de los concesionarios?

Continúa leyendo: AMLO responde a Azteca y sale en defensa de López-Gatell

Este gran espectro siempre ha sido polémico, pues todos desean una parte de él, no en balde en el 2006 se reformó la Ley Federal de Telecomunicaciones, algunos de sus detractores argumentaron que era la desregulación del espectro digital en favor del duopolio mediático mexicano.

No cabe esperar que se cumpla la ley, lo que quiero es informarte sobre lo que realmente implica que los concesionarios de la televisión en México tengan señal. Sí es obligación del Gobierno de México regular su contenido, pero más es nuestro deber estar informados para poder opinar, no con el hígado sino con la información.