Twitter: @PaolaRodc31

La aparición del coronavirus, el escaso conocimiento de la ciencia sobre el mismo y la propagada idea de un desenlace fatal, ha desatado preocupación, ansiedad e incluso histeria, en todo el mundo. Una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la infección causada por este virus puede definirse como una pandemia y exhorto a los países a tomar las medidas apropiadas, la percepción social se ha convertido en la batalla psicológica que busca mantener un equilibrio emocional para prevenir la aparición de trastornos como ansiedad, depresión o estrés postraumático, derivado de la incertidumbre sobre el rumbo que tome la situación actual.

Podrías leer: OMS: Vacuna para coronavirus podría tardar hasta un año en llegar

Las personas más vulnerables ante este síndrome del estrés postraumático en la situación de cuarentena son más de los que se pudiera imaginar, dado el rol que se representa en el transcurso de la pandemia se puede considerar dentro de este grupo al personal sanitario, debido a la saturación de trabajo, y la impotencia ante el número de fallecimientos; personas aisladas en los hospitales por el contagio; mujeres y menores víctimas de violencia intrafamiliar, ya que se verán obligadas a convivir con quien les hace daño; personas con antecedentes de trastornos mentales o con alta sensibilidad; trabajadores independientes y empresarios con negocios en riesgo y personas con familiares enfermos o ancianos, además de sus cuidadores.

Es un hecho que vivir con preocupación y miedo constante debilita las defensas, y en el peor de los casos, la impotencia por la pérdida de un ser querido, aumenta la posibilidad de desarrollar un trastorno.

¿Que nos ofrece el CBD para el tratamiento de trastornos psicológicos?

Existen dos receptores cannabinoides principales CB1 y CB2, presentes en el sistema nervioso central. El CBD (químico que se encuentra en la marihuana) influye en estos receptores indirectamente, dado que inhibe las enzimas que descomponen los cannabinoides producidos naturalmente en el cuerpo, lo que aumenta los niveles de endocannabinoides, interactuando con varios sistemas de receptores no cannabinoides dentro del cerebro, principalmente receptores de opioides y de dopamina, sensibles al estado de ánimo, el comportamiento y la cognición.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#marihuanalegal #canabissativa #canabismedicinal #marihuanalove #marihuana420 #canabisnash #nash #cbdoil

Una publicación compartida de @ canabinash el

Es por lo anterior que el CDB se puede unir a los receptores nucleares de la misma manera que los antidepresivos, pues activa una respuesta inhibitoria en el receptor de serotonina lo que lo hace adecuado para el tratamiento de trastornos del sueño, depresión y ansiedad.

Existe constancia de que el CBD, puede ser una alternativa natural y efectiva por sus efectos ansiolíticos y antipsicóticos que ayudan a reducir el estrés subconsciente y emocional, además su efecto anticonvulsivo, reduce la tensión muscular facilitando la relajación del cuerpo.

Te podría interesar: Holandeses hacen compras de pánico de marihuana

El duro momento que vive la humanidad puede ser la oportunidad de ejercitar la reflexión, ante el miedo y la incertidumbre es importante analizar nuestros sentimientos, respirar y ser realista; entender que para cuidar a otros, es necesario cuidarnos, ser responsables con las medidas de higiene, informarnos por medios fidedignos, hacer actividades que ayuden a equilibrar las emociones y mantener la conexión mediante la tecnología para darnos apoyo y esperanza.

Cantos y aplausos en los balcones, acciones solidarias, donaciones y mensajes de apoyo, han sido muestra de lo que como seres humanos podemos hacer para superar esta prueba, desde lo que tu trinchera te permite hacer por la humanidad, comienza el cambio.

Continúa leyendo: Legalizar la marihuana: la oportunidad de crear un mercado responsable