Twitter: @Marce_Torres7
Hace meses vimos como China se enfrentaba a un gran problema. Poco a poco, la propagación del virus empezó a recorrer el mundo. Vimos como su gobierno podía construir un hospital de alta especialidad en tan solo una semana. En países como Italia y ahora España la epidemia se sale de control y los insumos médicos se agotan. Sin embargo, el respaldo del Estado no ha dejado de verse.
Era inminente, desde hace tres meses, que más temprano que tarde llegaría a México. Hemos visto como avanza y colapsa hasta los sistemas de salud de los países que llamamos de “primer mundo”.
El panorama en la salud de México de forma general es muy malo, pero ante la pandemia que ya empezó en nuestro país, es aterrador como paciente del sistema de salud.
Esto nos pone a pensar qué pasa con el otro lado de la moneda ¿qué hay con los médicos?
¿Porqué en México no usamos ‘las pruebas rápidas’ para detectar el coronavirus? ?? ¿Qué tanta eficiencia tienen?
El subsecretario de Salud, el Dr. Hugo López-Gatell, te lo explicahttps://t.co/2xcJKP0hbl
— Gluc (@GlucMx) April 2, 2020
Te puede interesar: IMSS acusa a Loret de Mola de falso periodismo
En febrero de este año, despidieron a Miguel Ángel Celis López, director del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, por negarse a firmar que en ese hospital se brindaría atención gratuita, sin resolver el problema de falta de medicamentos y otros insumos.
Paralelo a ello, a pesar de haber tenido poco eco en su momento, se dieron a lo largo del país marchas de médicos enfermeras y personal administrativo que fue despedido o ya no fueron renovados sus contratos con la transición al INSABI.
Como si eso no fuera suficiente, ahora tenemos manifestaciones en hospitales relevantes como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Hospital Regional N2 IMSS, Hospital de la Raza; Hospital General de Zona No. 27 en Tlatelolco; Hospital Regional No. 2 Guillermo Fajardo Ortiz; Hospital Regional No.1 Gabriel Mancera; y la Unidad de Medicina Familia No. 15 en Iztapalapa.
Podrías leer: Ya son 21 estados adheridos al Insabi y 11 siguen en diálogo
En el país, el reclamo al gobierno se ha replicado en por lo menos 8 estados: Veracruz; Puebla y Tabasco han sido de las más visibles.
Incluso el titular del IMSS, Zoe Robledo ha aceptado que tienen razón.
Cubrebocas, guantes, gel y antisépticos son insumos básicos que se deberían tener todos los días. Eso no es algo que se les haya suministrado a los médicos mexicanos desde siempre. El problema es que hoy es diferente. Hoy son indispensables.
El que los médicos no tengan insumos suficientes para atender la crisis de salud que se avecina impacta doblemente: el derecho a la salud y al trabajo.
El derecho como médicos a que se les suministre el equipamiento necesario para poder realizar sus labores con seguridad para ellos y para nosotros, por otra parte, como un tema de atención médica directa.
Si los médicos enferman, el sistema de salud se colapsará de forma mucho más rápida y sin control. El resultado de ello es la muerte de cientos de mexicanos, incluyéndolos a ellos.
Existe un problema llamado COVID, es una realidad en México y ello, debió empezarse a atender por parte del gobierno desde hace tres meses.
Podrías leer: Denuncian la terrible situación de Ecuador y los muertos por coronavirus
¿Qué están haciendo?
Hoy tenemos más dinero para salud, pero se redujo para epidemias, como el COVID.
Hoy, en COMPRANET hay 5 procesos de licitación de COVID del IMSS, uno de Zacatecas, Durango, Veracruz y dos de la coordinación del IMSS. 3 procesos para insumos para ventiladores, 2 licitaciones para gafas y 2 para cubrebocas. Estamos en las mismas.
Además, un serio problema que hasta hoy es invisible es el servicio de limpieza de los mismos. Aparentemente, es una causa común que en la mayoría de hospitales el personal de limpieza esta constituido en su totalidad o casi en su totalidad por personas mayores de 60 años.
Continúa leyendo: López-Gatell explica por qué México no usa pruebas rápidas
La pregunta es ¿ahora quién realizará su labor? ¿los médicos?
Nadie está preparado para una pandemia como la que está sufriendo el mundo, pero en ninguna otra parte se presentan estos escenarios antes de la crisis.
Como si eso no fuera poco, el pasado 24 de marzo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los funcionarios bajarse un 8% de sueldo para destinarlos al sector salud. ¿Eso también va a incluir a médicos que desde esta semana trabajan horarios extendidos, que de sus sueldos están destinando dinero para cubrebocas y guantes?
Es justo visibilizar un problema de base que existe, porque sin personal médico esta crisis no puede ser de ninguna forma superada.
¿Cómo conseguir insumos? Hoy no importa el costo, importan los resultados. Si es necesario parar proyectos como el de la refinería de Tabasco, el Tren Maya o el Aeropuerto, deben parar. La vida de cientos de mexicanos y de los héroes con bata que nos ayudarán hasta su último aliento vale la espera de esos proyectos.
Si no se hace nada, la incompetencia, la corrupción o ambas costaran vidas.
Es momento de ser resilientes, unidos y solidarios.
¡No los podemos olvidar! ¡Cuidemos a quien nos cuida!
GAC. El grupo Anticorrupción está formado por personas de todas las edades, que busca denunciar las malas prácticas en contra de la corrupción.