Sobre la mesa

Twitter: @gerardohdz_p

Este fin de semana quedó claro que la palabra “responsabilidad” no es algo que nos caracterice como sociedad, Acapulco con una ocupación hotelera por encima del 90% y el Vive Latino se llevó a cabo ante el aumento de casos de Coronavirus (Covid-19). Fue lo equivalente a ponerle un banquete al virus que se transmite POR CONTACTO, así en mayúsculas.

Es verdad, el gobierno quizá no ha tomado las medidas más robustas para evitar la propagación del Covid-19 en México, se siguió aceptando vuelos internacionales de países afectados y sin filtros, pero no podemos seguir dependiendo del gobierno, ante una pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debemos preguntarnos ¿Qué estamos haciendo como sociedad para prevenir?

Te puede interesar: Cuarentena Día 1: reaccionan con memes al primer día de aislamiento

La experiencia internacional nos muestra que los países europeos lo tomaron a la ligera e incluso fueron los que se encargaron de exportar el Coronavirus. Así es como llegó el virus a nuestro país, importado por quienes tienen la posibilidad de viajar al extranjero, pero representando un riesgo para los que no tienen las mismas condiciones.

Quizá no hemos pensado que a ningún trabajador mexicano le conviene que el virus se propague más, al grado de salirse de control, si el gobierno declara una emergencia sanitaria y las actividades productivas se frenan, los empleados sólo pueden recibir un salario mínimo por cada día de suspensión y eso es por Ley.

¿Qué estamos haciendo como sociedad para evitar llegar a ese grado? Hoy el Covid-19 pone a prueba las modalidades de trabajo tradicionales, pues un virus que se propaga por contagio, la oficina y el transporte público no son los lugares idóneos para evitar su propagación.

Podrías leer: Twitter ironiza el regreso de Skype por crisis del coronavirus

El problema de México

Es evidente, que no todos los trabajos pueden realizarse vía remota. Sin embargo, hay algunas actividades que pueden hacerse desde casa, pero el grave problema de México es que seguimos ligando la productividad a la presencia física; es decir, si no te veo, no estás trabajando.

Nuestro país es de las naciones de Latinoamérica más atrasadas en la regulación del home office, aún no se aprueba el dictamen en la Cámara de Diputados y en la Ley Federal del Trabajo no se establece a detalle cómo debe realizarse esta modalidad de trabajo y menos bajo qué condiciones.

Colombia es el país más avanzado en la regulación del Teletrabajo, incluso Uruguay ya prepara una regulación específica en este sentido. En otras naciones como Guatemala, Argentina y Bolivia el home office se regula a través de normas.

También los patrones van a jugar un papel importante para evitar la propagación del Covid-19 en nuestro país y en estos momentos hay que detenerse a pensar en qué actividades pueden realizarse bajo teletrabajo para evitar exponer a los empleados.

Y claro, el hecho de que haya personas que deben asistir a un centro de trabajo para realizar sus actividades, no significa que los patrones no tengan responsabilidad en el cuidado de la salud de su gente.

Podrías leer: AMLO anuncia gira por Oaxaca pese al coronavirus

La semana pasada la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió recomendaciones a los empleadores para prevenir el contagio en los centros trabajo.

1. Asegurarse de que los trabajadores tengan vigencia en su sistema de seguridad social, acceso directo a los servicios de salud pública o privada para el otorgamiento de su licencia o incapacidad, según sea el caso.

2. Verificar la disponibilidad de agua y jabón.

3. Colocar a la entrada del inmueble gel con base de alcohol al 70 por ciento.

4. Asegurar la limpieza y desinfección de superficies y objetos de uso común como mesas, escritorios, herramientas, manijas, teléfonos, equipos de cómputo, etc.

5. Ventilar y permitir la entrada del sol a los espacios cerrados, evitando corrientes de aire.