Twitter: @rodrigosanmx

Lo que muchos analistas predijeron está sucediendo: el Covid 19, nombre con el que se conoce a la nueva cepa de coronavirus, ya se convirtió en una pandemia mundial y uno de los principales paganos ha sido el mercado accionario alrededor del mundo.

Las alertas informativas de Bloomberg y CNBC News no dejan de sonar en esta semana. El jueves, de cara a la decisión ejecutiva del presidente Trump de suspender los vuelos procedentes de Europa por un periodo de 30 días, los mercados cayeron a niveles que no se veían desde 1987.

Te puede interesar: Anuncian 9 casos de coronavirus en Hospital ABC en CDMX

Información publicada por Los Angeles Times confirma que el índice S&P 500 retrocedió en la jornada del jueves un 9.5%, mientras que Nasdaq se desplomó en un 9.5%. Todos estos datos con relación a la jornada anterior.

El sentimiento de incertidumbre en los mercados financieros está ligado a la expansión de la, por muchos llamada, fiebre de Wuhan y la súbita caída de los precios del petróleo. Con una Italia en cuarentena y una mayor cantidad de naciones entrando en estado de emergencia y restricción, los inversionistas prefieren mantener la cautela ante el posible desplome de las ganancias de algunas industrias.

Para el corte del jueves, las acciones que más habían registrado pérdidas en el S&P500 fueron Microsoft, que perdió ya 257 mil millones de dólares en su valor de mercado; Apple, que registró pérdidas hasta por 212 mil millones de dólares y Alphabet, matriz de Google, que perdió 170 mil millones de dólares.

Puedes leer: Netflix suspende sus producciones por pandemia de coronavirus

Asimismo, con la ‘clausura’ de Europa, las aerolíneas estiman que podrían recortar sus estimaciones de ganancias anuales en un 15%, lo que impactaría de forma significativa a la industria de aviación en el mundo.

En el caso de México, la Bolsa Mexicana de Valores también resintió el alza en casos de Covid 19. El pasado lunes, el Índice de Precios y Cotizaciones tuvo su peor desempeño desde la crisis de 2008, impulsado también por la delicada situación de los precios del petróleo. La divisa mexicana tuvo su peor semana en lo que va de 2020; cayó 9.27%.

La situación podría empeorar

Al parecer, los casos de la nueva cepa de coronavirus continuarán esparciéndose. Mientras que China muestra signos de recuperación, y eso da un respiro de tranquilidad a los mercados, el aumento de casos en Italia y la reciente declaratoria de emergencia nacional por parte del presidente de Trump seguirán afectando a los mercados, uno del que ni el gel antibacterial nos salvaré.

Te puede interesar: Por qué la gente hace compras de pánico de papel de baño