Twitter: @trejomiranda_
La violencia de género en el deporte sí existe, muchas veces representado en mensajes latentes, por años ha estado presente, oprimiendo, angustiando, causando miedo, ofendiendo y dañando cada parte del victimario. Pero llega el momento en que una se encara, se cansa y decide actuar; alzar la voz.
Tal es el caso de la nadadora Teresa Ixchel Alonso García, quien decidió dejar a un lado el silencio y hacer escuchar esa voz que fue callada por mucho tiempo, a través de un video difundido en sus redes sociales la deportista que compitió en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, denunció a su entrenadora Adriana Loftus, por haber ejercido en contra de ella violencia verbal, psicológica y humillación.
La voz de Tere, destapó de entre el polvo a otras más que como ella sufrieron violencia por parte de la misma persona, fue entonces que decidieron unir sus voces para exigir justicia. Darse la mano, abrazarse, escucharse, apoyarse, defenderse juntas contra el ente que puso en jaque su carrera deportiva y que por un tiempo generó neblina en sus vidas.
Te puede interesar: Un Día Sin Mujeres: el paro en contra de la violencia
Se lee poético, pero es cierto, la violencia de género existe en todos los sectores, en todos los lugares y cualquiera puede ser la víctima o el agresor. El cambio está en hablarlo, aceptarlo y ejercer las medidas adecuadas para sancionar a quienes cometen estos actos.
Así como el Instituto Nacional de las Mujeres busca la participación de mujeres en el sector deportivo, así como alimenta el hambre para hacer que se unan a un ramo del deporte mexicano ya sea como atletas, entrenadoras o juezas, también es de vital importancia atender la discriminación y violencia que prevalece al interior de las instituciones, porque no puede mandar a su soldado sin fusil a la guerra.
¿Dónde está la Comisión de Deporte en la Cámara de Diputados? ¿Dónde están las medidas ante la violencia de género en los espacios deportivos?
Lamentable es atender el problema cuando el cuello aprieta. Me refiero, a que si las nadadoras artísticas no hubieran salido a denunciar sus casos, la situación continuaría, el abuso de autoridad, la falta de medidas y las políticas públicas seguirán fallando, porque simplemente no las hay.
También puedes leer: Eugenio Derbez critica al feminismo
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2020, del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), destaca que de 19.4 de los encuestados mayores de 18 años han sufrido acoso, de ese total 27.2% fueron mujeres y 10.1% hombres, pese a la ausencia de los datos duros en el ámbito deportivo la chamba de nuestros legisladores es de una vez por todas regular y parar la violencia en el deporte en sus diferentes categorías; verbal, psicológico, sexual, acoso, etc. ¡Abramos el debate!
Reverso
Envío un abrazo a Tere, Madison, Yullie y todas aquellas nadadoras artísticas que decidieron hablar del tema, exponer sus casos, arriesgarse al que dirá de la opinión pública porque se lo complicado que es volver a revivir aquellos momentos de angustia y lo complejo que es renunciar a lo que más nos apasiona por respeto al gremio, al deporte y sobre todo a ustedes mismas. ¡Son unas guerreras! Gracias por alzar la voz.