Twitter: @PaolaRodc31

Hace unos días, la noticia en boga resulto de una investigación en la Universidad McMaster, en Canadá, un nuevo hallazgo en las propiedades del cannabis puede ser un avance significativo para la medicina mundial. Y es que estos investigadores han identificado un compuesto antibacteriano hecho por plantas de cannabis que puede servir como líder para el desarrollo de nuevos fármacos, pues se ha identificado la resistencia a los antibióticos de las bacterias que causan enfermedades como un desafío que al parecer ha sido superado por esta planta.

¿Qué son los antibióticos?

Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas. Su uso correcto puede salvar vidas. Actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. Después de tomar los antibióticos, las defensas naturales del cuerpo son suficientes.

Es de hacer notar, que en la investigación presentada, resalta el dato que arroja que los científicos no han descubierto una nueva clase de antibióticos en más de 30 años, este equipo interdisciplinario de investigadores ha descubierto el potencial antibiótico en el cannabigerol (CBG).

Te puede interesar: Belaunzarán celebra la creación del Consejo Regulador de la Cannabis

Descrito por primera vez en 1964 por Gaoni y Mechoulam, el CBG o cannabigerol es uno de los cananbinoides exclusivamente producidos por las plantas de cannabis en las cabezas glandulares de sus tricomas. Su contenido en la mayoría de plantas es bajo o muy bajo, en la mayoría de casos inferior al 1%, sin embargo la importancia de este compuesto es crucial para la síntesis de otros cannabinoides. Normalmente, las variedades de cáñamo contienen porcentajes más elevados de CBG que las de cannabis narcótico.

El CBG es un fitocannabinoide no psicoactivo, dado que, es sintetizado de manera natural por las plantas y no causa sensación de embriaguez al consumirlo. Se le atribuyen múltiples propiedades medicinales que pueden ser utilizadas.

Al respecto de su potencial antibiótico, “En este estudio, investigamos 18 cannabinoides disponibles comercialmente y todos mostraron actividad antibiótica, algunos mucho más que otros”, explico el líder del estudio Eric Brown, profesor de bioquímica y ciencias biomédicas en McMaster, “…en el que nos centramos fue en un cannabinoide no psicoactivo llamado CBG, ya que tenía la actividad más prometedora. Sintetizamos ese cannabinoide en cantidad masiva que nos dio suficiente compuesto para profundizar en la investigación”.

También te puede interesar: Cannabis 2020. Estabilización y legalización

Lo anterior fue respaldado con experimentos en ratones que padecían una infección por MRSA “El CBG demostró ser maravilloso para combatir las bacterias patógenas. Los hallazgos sugieren un potencial terapéutico real para los cannabinoides como antibióticos”, resalto Brown.

Al respecto de lo anterior, si bien es cierto que la medicina cannabica no representa la panacea de todo mal, si es de valorar las propiedades que nos ofrece, es de una sociedad retrograda el hacer caso omiso a los avances de la ciencia y a este tipo de descubrimientos que ofrecen a la medicina un gran avance.

El desconocimiento de estos datos, el estigma del uso recreativo de la planta y la falta de empatía, entorpece el proceso de regulación del uso medicinal e incluso el consumo con fines de prevención. Valoremos lo que la naturaleza nos ofrece, demos oportunidad a nuevas maneras de sanar, y busquemos la legalización como una nueva forma de oportunidad para muchos pacientes cuya esperanza podría radicar en este nuevo hallazgo.

Podrías leer: Niña exploradora vende 300 cajas de galletas frente a tienda de mariguana