Análisis comparativo del personaje en sus diferentes facetas ¿será villano?
Twitter: @JOHN_OLIVERA
Para entender el personaje The Joker (“El Guasón”) se necesita conocer más allá de lo que los directores de Hollywood nos transmiten a través de la cinematografía. The Joker es el villano principal del famoso superhéroe Batman (Bruno Díaz), pero esto es lo que la mayoría de los espectadores conocen, una historia limitante común entre superhéroe y villano. Sin embargo, ¿quién conoce realmente la historia de “El Payaso rey del crimen”? ¿Por qué tiene una mente retorcida? ¿Cuál es el objetivo de este personaje? ¿Será un villano?
Para responder a estas interrogantes es importante conocer desde su origen la creación de The Joker y la transformación que ha tenido durante estos ochenta años.
Ver esta publicación en Instagram
Only for Masters?? #OSCARS2020 #joaquinphoenix #jaredleto #heathledger #jacknicholson ?
Origen
El personaje fue creado por Jerry Robinson, dibujante estadounidense que se hizo famoso por haber creado a The Joker en 1940, así como la creación del personaje Robin que realizó junto a Bob Kane y Bill Finger, en trabajos importantes para la compañía DC Comics para la franquicia de Batman.
En el lanzamiento de este personaje fue en Batman 1° en 1940, historieta donde se personaliza como un villano cualquiera. Sin embargo, a los espectadores les fue agradando su participación como el villano principal de Batman, convirtiéndose en un villano violento, sin limitantes que le permitan reconocer el bien del mal y que actúa sobre lógicas perturbadoras.
De acuerdo con el portal Superaficionados relatan la historia de “El Payaso, rey del crimen” en su iniciación como criminal y el personaje como tal. Siendo un ciudadano común que trabajaba en una fábrica de químicos que decidió renunciar para dedicarse a la comedia, profesión en la cual fracasa rotundamente. Teniendo una esposa embarazada de su primer hijo, sus posibilidades de manutención eran nulas, por lo cual decide unirse a un grupo criminal que pretendían asaltar la fábrica de químicos donde anteriormente laboraba. Previo a realizar este acto recibe la noticia de que su esposa fallece, así como su hijo que aún no había nacido. Pese a esta circunstancia es convencido por parte de sus compañeros de crimen para continuar con el asalto. Batman interrumpe su acción criminal y en el intento de huida el futuro Joker tropieza y cae en un pozo de químicos. Como consecuencia, su cabello se torna de un color verde y su piel completamente blanca. Al verse rodeado sin escapatoria de tantas desgracias comienza a perder la cordura, y es el momento preciso que nace The Joker.
Debido a la violencia que se manifestaba en este personaje, años más tarde, entre las décadas de los 50’s y 60’s DC Comics tuvo que disminuir el nivel de violencia en sus historietas.
The Joker a través del tiempo
Este personaje es conocido de diferentes formas y facetas, es decir, los estudios de Hollywood como la compañía cinematográfica, Warner Bros, Studios; han marcado en distintos momentos una visión y versión del famoso payaso del crimen. Siendo el personaje secundario de las películas de Batman o principal ahora en esta nueva etapa con el actor Joaquín Phoenix, quien acaba de obtener el galardón por mejor actor en los Premios Óscar.
La participación de Joker se puede distinguir gracias a las versiones presentadas por los directores cinematográficos, tanto en live action, comics (historietas) o animada, se muestra una faceta particular, la mente retorcida de hombre, pero solamente en la versión original (Batman 1°), “El caballero de la noche” y “Joker” se manifiesta expresamente y literalidad la transformación de un ciudadano común al “villano” de Ciudad Gótica.
Para precisar esta transformación debemos observar al personaje y su evolución de forma cronológica:
Batman 1° (1940)
Como ya lo mencionamos anteriormente, un ciudadano común que se convierte en criminal por necesidad y derivado de circunstancias sociales envuelto en tragedias termina por perder la cordura, teniendo como consecuencia el nacimiento de The Joker.
Batman, serie de televisión (1965)
Una interpretación realizada por el actor cubano César Romero quien dio vida en la serie al Guasón. Un criminal bromista que hizo reír a muchos espectadores demostrando ser un criminal “inocente”, bufón problemático y fastidioso.
Batman, película dirigida por Tim Burton (1989)
Protagonizada por el actor Jack Nicholson que sin duda ha sido una de las mejores interpretaciones del actor. Siendo un mafioso de Ciudad Gótica, cae accidentalmente en un pozo de químicos para darle vida al Joker, un “violento” criminal psicópata que se convierte en el archienemigo de Batman, dándole sentido a sus acciones criminales en combinación con una serie de bromas que justifican sus crímenes. Una excelente película que dio una versión diferente al origen del personaje (Batman 1°) rescatando fragmentos esenciales.
Batman, serie animada (1992)
Producción de Bruce Timm y Eric Radomski, por Warner Bros, Animation. Serie animada que retomó elementos esenciales del origen de Joker y la película dirigida por Tim Burton. Además, contó con excelentes guiones que marcaron la narrativa sobre la historia de Batman, no sin dejar a un lado al villano principal, El Guasón. Una historia basada en los años 50’s (no se especifica, pero se asume por la misma serie animada). En esta etapa El Guasón alcanza una extraordinaria evolución, ya que se le fueron atribuyendo características cada vez más bufonescas y malévolas que ayudaron a concretar la narrativa de la historia de Batman, y aun más, la historia misma de El Guasón.
Sin duda, esta serie dio pie a la transformación de un simple villano al extraordinario Joker en live action con mayor caracterización, sintonía y argumentación lógica. Además, se debe considerar que es el inicio de una serie de películas animadas y la única película basada en Joker protagonizada por Joaquín Phoenix.
Batman: el caballero de la noche, trilogía (2008)
Dirigida por el director Christopher Nolan. Una de las mejores películas catalogadas por dar un enfoque distinto a las versiones anteriores, ya que en esta cinta cinematográfica el Joker le da un giro totalmente a la trama, haciendo parecer que el personaje principal es el mismo Guasón y no el superhéroe Batman. Llevándose la atención del público por su extraordinaria interpretación del actor Heath Lendger, quien lamentablemente falleció por sobredosis. Un increíble actor que le dio al personaje Joker un giro de 180°. Su interpretación hizo una versión más realista, aunque no muestra a un villano bufonesco, pero sí lo psicópata, malvado, astuto, frío, calculador y despiadado, un criminal sarcástico, irónico, filosófico existencial que justificaba sus acciones culpando a una sociedad perdida. Vincula aspectos originales en distintos momentos, incluso uno de los personajes (Alfred, mayordomo de Bruce Wayne) lo menciona cuando le responde a Bruce Wayne “hay hombres que no buscan nada lógico como el dinero. No puedes comprarlos, intimidarlos, convencerlos ni negociar con ellos. Hay hombres que sólo quieren ver arder al mundo”.
La historia demuestra a un Joker desinteresada por lo material, pero con la única ambición de demostrarle al mundo su realidad. Heath Lendger reinventó al Guasón como nunca se había visto con un realismo protagónico y desenvolvimiento natural del personaje.Otro aspecto importante es la caracterización del personaje, dando un giro extraordinario a la cinta cinematográfica al rescatar elementos originales del Joker como su vestimenta, un traje singular color morado combinado con un chaleco verde del mismo tono que su cabello y guantes oscuros. Aunque su rostro es la única parte del cuerpo que se torna color blanco, hizo de este personaje la mejor caracterización de todos los tiempos, es decir, al reinventar al Joker permitió observar un realismo distinto al personaje original y de cualquier otro que en la actualidad se haya interpretado.
Escuadrón Suicida, película (2016)
Dirigida por David Ayer. Una cinta que se enfoca parte del universo de DC Comics donde Jared Leto interpreta a Joker. Aunque este personaje no forma parte directamente del Escuadrón Suicida conformado por los peores criminales que se encuentran arrestados, en esta película la interpretación de The Joker fue criticada, ya que no cumplió con las expectativas del público al tornarse un gánster que no sentía piedad por ninguna persona, sino únicamente resguardaba un sentimiento por Harley Quinn (Margot Robbie). En la historia describe a Harley Quinn como la psiquiatra de Joker, quien después de encuentros médicos continuos Joker logra manipularla con astucia y la envuelve en su locura. De esta trampa nacería el personaje Harley Quinn, la cómplice de Joker.
Joker, película (2019)
Dirigida por Todd Philips. Ganadora de dos Premios Óscar por mejor actor y mejor música original. Personaje interpretado por Joaquin Pheonix quien le dio un nuevo giro al Joker en una realidad social, dejando en segundo lugar a la interpretación de Heath Lendger en la película Batman: el caballero de la noche dado a que Joker marca una línea peculiar sobre un realismo social que influye en la transformación de un ciudadano común en un psicópata resentido con la sociedad misma. Siendo víctima de la crueldad de personas inhumanas e injustas, lucha contra tres factores que determinan su transformación: su enfermedad mental, la violencia ejercida contra su persona (en diferentes momentos, personas y niveles) y la decepción familiar. Este conjunto de situaciones coloca a un “indefenso ciudadano” en los extremos de cordura que, al no resistir más, rebasan los sentimientos de tolerancia, respeto y humanidad.
En esta historia marca tres momentos de su transformación que se deben observar con detenimiento para entender al Joker. Primero, la danza que realiza cuando se encuentra en un baño público después de haber asesinado a tres jóvenes en el tren. Presionado por estos sujetos y siendo víctima de su violencia, no le queda otra alternativa más que defenderse. Retoma fuerza y pone fin su problema, pero sin darse cuenta de que comenzaba una nueva etapa en su persona. Al encerrarse en el baño y mirarse asimismo al espejo, descubrió a la persona que se encontraba frente a él (una forma de explicar esta revelación en la interpretación que da como resultado la obra literaria de Octavio Paz, El laberinto de la soledad (ensayo publicado en 1950) en su capítulo Máscaras mexicanas. El significado de la “persona”, una máscara que todos utilizamos ante los demás, un mecanismo de defensa inconsciente, evadiendo por diferentes circunstancias nuestro ser interior).
Esta danza se puede asociar con la metamorfosis zoológica (estado animal) o “La metamorfosis” de Frank Kafka, donde describe la evolución de una persona que se enfrenta a fuerzas que no puede controlar. Siendo esta danza el momento evolutivo del ser inconsciente al consciente, como si el inconsciente se apoderara de la realidad del individuo. Incluso, se muestra una especie de ritual que revela una nueva personalidad, la presentación de un sujeto seguro, sin miedos y capaz de hacer todo.
Segundo, el baile del Guasón en el descenso de los 132 escalones que forman la larga escalinata de concreto ubicada entre W167 Street y Shakespeare Avenue del Bronx parece tener otras connotaciones.
Se muestra una nueva transformación mediante un ritual distinto en donde su mirada arrogante levantando la barbilla, su actitud desinhibida y la icónica música conformaron la escena más impresionante y llamativa de toda la película. El nacimiento de Joker.
Cabe señalar que este baile tuvo su influencia en el actor Ray Bolger, en su canción especial llamada The old soft shoe.
El tercero, aunque no se podría considerar una transformación adicional, pero se asume a las personalidad del Joker mismo. Es aquél momento en el que siendo perseguido por dos detectives, se encuentran en un vagón del metro entre decenas de manifestantes disfrazados de payasos, similar al Joker (seguidores), Joker provoca una pelea entre los manifestantes y uno de los detectives al sentir frustración por no atrapar a Arthur Fleck y estar envuelto entre la riña, desenfunda su arma y dispara contra uno de los ciudadanos disfrazados desatando la furia de la multitud que se abalanzaron contra ellos. Es en este momento en el que Joker observa la agresión en contra de los detectives de una forma fría y arrogante realizando un baile bufonesco disfrutando lo sucedido y se retira tranquilamente sin problema alguno.
Por otro lado, lo que hace de esta película la mejor versión de The Joker sobre las demás interpretaciones es el surrealismo que se proyecta en 122 minutos en una de las ciudades más grandes del mundo.
Reflexión
Sin duda alguna todas las versiones interpretativas que se mencionaron son distintas. Sin embargo, no se puede hacer a un lado la única característica que converge entre éstas en una sola línea, el factor social, que fuera de cualquier controversia que pudiese expresar cualquier crítico; el factor social influye en el comportamiento del ser humano en colectividad.
Respondiendo a la interrogante inicial si Joker será villano, debemos considerar de manera objetiva que sí lo es, pero de la misma forma que es el resultado de una serie de circunstancias sociales que inicialmente vulneraron al sujeto llevándolo al límite de sus capacidades de control que, posteriormente, lo convirtieron en la persona que trata de demostrarle al mundo su realidad. Un sujeto que no ambiciona el materialismo, sino todo lo contrario, explota sus capacidades y habilidades para transmitirle a la sociedad el engaño en el que se encuentran a causa del mismo materialismo, que sientan lo mismo que el Joker.
La película Joker interpretada por Joaquin Phoenix supera cualquier expectativa que se pudo haber creado, ya que el surrealismo que se muestra en esta cinta cinematográfica, no se encuentra en ninguna otra película donde se haya interpretado al Joker, mostrando una de tantas realidades sociales.