Twitter: @sofissy

El pasado jueves, Banco de México publicó el anuncio de su reunión de política monetaria, el cual contó con la actualización de los Criterios Generales de Comunicación de la Junta de Gobierno y Servidores Públicos, en otras palabras, difundieron un documento más accesible y más corto. En esta recortó la tasa de referencia a un nivel de 7%, hilando así cinco disminuciones consecutivas con un total de 125 puntos base menos desde agosto pasado y regresando a un nivel que no se veía desde el último mes de 2017.

Llama la atención que en este anuncio ya no expusieron lo que venían diciendo por lo menos todo el año pasado, sobre que la Junta de Banxico actuaría de manera “oportuna y firme”, cambiándolo ahora a que ahora “tomará las acciones que se requieran”, adquiriendo así un tono más conservador sin aludir si hará o no más recortes en tasas para este año.

Sin embargo, dijo tal cual que ve “incertidumbre” sobre la evolución de los precios al consumidor, expuso que esta podría subir o bajar debido a un panorama en donde podría apreciarse o depreciarse el peso mexicano ante factores tanto internos como externos, los precios de los energéticos podrían disminuir por el coronavirus (sí lo mencionó), presiones por los aumentos salariales o incrementos en los precios de los agropecuarios, un debilitamiento más fuerte en la economía mexicana o un deterioro en las finanzas públicas.

Regresando al “tono” del anuncio junto con lo de la situación de la inflación y la forma de cómo dará a conocer sus anuncios, se nota que el banco central está tratando de ser “muy prudente” y cauteloso para evitar provocar distorsiones en los mercados financieros y en la economía, a pesar de reconocer de forma sútil que no sabe qué pasará con la inflación.

Al mismo tiempo, hay otro punto a destacar: la actividad económica de México. La Instancia Central subrayó que la economía mexicana está sesgada a la baja y destacó que crecerá menos que el intervalo de 0.8%-1.8% que había previsto en el Informe Trimestral Julio-Septiembre de 2019. Esto ocurre después de que conocimos los resultados de las encuestas de Citi y el mismo Banxico sobre las expectativas de crecimiento, ambas muestran que el consenso espera que la economía mexicana a penas crezca 1% en 2020.

Por otro lado, dos elementos que también sobresalieron fueron la votación por unanimidad y la mención sobre el coronavirus. Primero, después de cinco reuniones en donde se había observado una continúa disidencia en la votación, principalmente por Gerardo Esquivel, en esta ocasión “todos votaron a favor” de reducir la tasa de referencia y además, “todos estuvieron a favor del comunicado publicado”. Esto quieran o no da calma que por fin la Junta de Gobierno de Banxico está en la misma línea. Además, me gustaría mencionar que justamente el señor Esquivel en su red social favorita escribió “Si hasta la belleza cansa, imagínense la disidencia”, lo publicó en momentos en que se se hicieron públicos los criterios mencionados al principio de este texto, en teoría este miembro debió haberse guardado sus sentimientos ¿no creen?

Finalmente, Banxico es el tercer Banco Central en reconocer los riesgos del coronavirus sobre la economía mundial, después de la Reserva Federal y el Banco Central Europea.

Únicamente reconocer, ya que en el comunicado solamente lo mencionaron y entrevista con la prensa, el gobernador Alejandro Díaz de León dijo que es un “riesgo muy difícil de identificar”.

En resumen, Banxico muy sutilmente quiso decir que el panorama no está tan bonito y es posible que este se ponga más feo.