Twitter: @AlfiePingtajo
El portal electrónico de la Cámara de Diputados compartía -el 17 de marzo de 2019- el boletín N° 1290[1], donde se comentaba que la Comisión de Salud analizaba un exhorto tanto al Ejecutivo Federal como a la Secretaría de Salud Federal, para que realizarán nuevas estrategias y mecanismos para prevenir y tratar la depresión; debido a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticaba que para este año, dicha enfermedad sería la primera causa de discapacidad en países en vías de desarrollo, como lo es México.
En dicho boletín, el diputado Jacobo David Cheja Alfaro (MC) manifestaba que -actualmente- esta enfermedad afecta a más de 10 millones de mexicanos (8.4 % de los habitantes).
Buscando en el portal de la Secretaría de Salud Federal algo referente al respecto, sólo encontré el boletín 293[2] que también ofrece algunas cifras:
- Las personas con depresión mayor pierden hasta 2.7 más días de trabajo que aquellos que padecen diabetes, trastornos respiratorios, problemas cardiacos o artríticos
- En México, el 9.2 de la población ha sufrido un episodio de depresión en algún momento de su vida, y presenta mayor prevalencia en el grupo de 18 a 35 años de edad.
- Esta patología interfiere con la vida familiar, social, laboral y en pareja por un mínimo de dos semanas, o periodos más largos, y se manifiesta con tristeza, ira, frustración, desinterés por sus actividades favoritas, dolores de cabeza, problemas digestivos, aumento o pérdida de apetito, cansancio y alteraciones en el sueño.
El 21 de octubre del año pasado en una mañanera se le preguntó sobre la salud emocional del mexicano y la carencia de una ley que trate y prevenga la misma, donde se dijo lo siguiente[3]:
- Tercera o cuarta parte de la población padece problemas de enfermedad mental, sobre todo ansiedad y depresión.
- En la Ley General de la Salud se detallará y explicará cómo se tratará y prevendrá la misma.
Todo esto lo pongo a colación, debido al anunció reciente que AMLO acaba de realizara en sus tradicionales conferencias mañaneras: desaparecer los fines de semana largos pare regresar los descansos oficiales en su fecha real, ya que según él ni los niños ni los jóvenes recuerdan o sabe por qué se descansa en ciertas fechas. Básicamente sin estadísticas en mano, ya nos reprobó en Historia y Civismo. Tampoco ofreció datos precisos, sobre si esto afectará o no al turismo.
Coincido un mucho con comentado por Magaly Herrera (periodista poblana) en su Twitter:
Hoy escuchaba al secretario de Salud federal decir que tres partes de la población toman algún antidepresivo porque el estrés, el cansancio, la infancia de padres ausentes que trabajan todo el día. ?
— Magaly Herrera (@MagalyHerrera) February 5, 2020
Si el Presidente considera que, eliminando los fines de semanas largo, los mexicanos vamos a recuperar la memoria histórica; le pediría que esa reforma venga acompañada de otra que apele por una mejor calidad de vida:
- Disminuir las jornadas laborales tanto en la administración pública como en las empresas.
- Obligar a todos los Estados a que tengan opciones de calidad para que el ciudadano pueda esparcirse y divertirse sana y cultamente.
- Obligar a que cada Instancia gubernamental y empresa tengan especialistas que puedan realizar estrategias para prevenir y tratar problemas de ansiedad y depresión.
- Obligar a empresas e instancias gubernamentales a realizar acuerdos con Teatros, Museos, Cines y demás espacios culturales para que sus trabajadores tenga fácil accesibilidad a su oferta.
- Obligar a que las instancias gubernamentales y empresas repongan días de descanso en el caso en que se haya tenido que laboral, como pasa en el ámbito cultural, sin importar si son sindicalizados, confianza u honorarios.
- Disminuir, positivamente, la brecha salarial y los derechos laborales que existen entre trabajadores de confianza o sindicalizados hacia con los que laboran en la figura de honorarios.
Solo sí, esa reforma viene acompañada de otra que apela por una mejor calidad de vida, entonces su propuesta tendrá sentido.
Al Presidente se le está olvidando que los fines de semana largos, eran un leve sustituto ante la escasa convivencia familiar provocada por la sobrecarga laboral y escolar que se tiene en México.
Sin embargo, la memoria histórica no viene con descansar en el día preciso; tiene que venir acompañada con una reforma educativa que ayude a que los estudiantes comprendan, entiendan y analicen (en el caso de la Historia) los hechos históricos y no sólo memoricen. Se necesita una reforma educativa que cuya calificación no se base en cuánto se aprendieron de memoria sino en la correcta comprensión y análisis de la información recibida.
[1] http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2019/Marzo/17/1290-Para-2020-depresion-primera-causa-de-discapacidad-en-Mexico-Cheja-Alfaro
[2] https://www.gob.mx/salud/prensa/293-depresion-puede-causar-incapacidad