Pussy Riot, el colectivo musical feminista en Rusia

sábado, 24 de agosto de 2019 · 08:15
Twitter: @trejomiranda_ ¡Os voy a contar una historia! En Moscú, la capital cosmopolita de Rusia, surgió un colectivo musical feminista de índole punk-rock conformada en sus inicios por tres mujeres que se dieron a conocer por primera vez a nivel mundial el 21 de febrero de 2012, al dar un concierto sin autorización en la catedral de Cristo Salvador de Moscú de la iglesia Ortodoxa Rusa. Fueron tres mujeres disfrazadas con vestidos coloridos y pasamontañas, quienes montaron todo un espectáculo, hicieron la señal de la cruz, reverencias en el altar e interpretaron la canción Punk Prayer en protesta a la reelección de Vladimir Putin, después de está acción fueron arrestadas y acusadas de vandalismo, lo que dividió a la opinión pública, pues mientras unos les aplaudían, otros simplemente rechazaban lo sucedido. Además, seis años después el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos condenó a Rusia por el trato que recibieron Yekaterina Samutsévich, María Aliójina y Nadya Tolokónnikova, por lo que el gobierno las tuvo que indemnizar a cada una con 16 mil euros. https://www.youtube.com/watch?v=oaZl12Z5P7g Otro de los actos que dieron de qué hablar fue en la final de Francia y Croacia en la Copa del Mundo 2018, y es que integrantes de Pussy Riot, se disfrazaron de policías e irrumpieron el juego para manifestarse por los abusos a los derechos humanos cometidos por el Gobierno de Vladimir Putin, al arrestar a las personas que protestan en el país, por fabricar acusaciones criminales en contra de opositores y exigieron libertad para los presos políticos. Pussy Riot se colocó en la mira de miles de personas. Lo cierto es que utilizan la música como símbolo de protesta para alzar la voz en temas políticos como la crítica al Kremlin, la legalización del aborto, la lucha por los derechos de las mujeres en Rusia y de la comunidad gay, porque en este país el machismo está presente en los cuatro puntos cardinales, desde la gente que gobierna, pasando por las leyes y la ciudadanía. La lucha de estas mujeres por darse a conocer, no abandonar sus ideales y hacer un cambio en la sociedad ha sido tal que en 2015. Tuvieron que soportar ser golpeadas a latigazos por policías rusos al intentar hacer una presentación debajo de un cartel que promocionaba los Juegos Olímpicos de Sochi, incluso algunos reporteros que estaban sacando la nota recibieron agresiones por parte de los uniformados. https://www.youtube.com/watch?v=fIWEuvBoNTo   A pesar de este y otros impedimentos Pussy Riot, no bajará la guardia. Para rematar y argumentar un poco más esta columna les dejo el dato sobre una ley que fue aprobada en Rusia por la Duma Estatal en 2017, se trata sobre lo que en su momento fue una iniciativa impulsada por cuatro mujeres en donde se establece que los hombres tienen derecho a golpear a la mujer una vez al año y que las agresiones que les causen dolor físico leve o algunos moretones no se consideran un delito por lo que la justicia no actuará en esos casos. Cabe señalar, que en este país ONG locales han registrado un mínimo anual de 36.000 mujeres golpeadas diariamente.

Reverso

A propósito de las manifestaciones feministas que se registraron el pasado viernes 17 de agosto en la Ciudad de México y que desgraciadamente terminaron siendo opacadas por el vandalismo y la violencia, habría que reflexionar y compararnos con otras naciones en donde está prohibido que las mujeres salgan a protestar, en este tema nuestro país a avanzado mucho, no es su totalidad porque falta mucho por hacer, pero el hecho de que las mujeres podamos salir a exigir y expresarnos es ya un punto a nuestro favor, hay que saber manejar la situación, exigir, pero sin violentar los derechos de terceros porque la violencia no se borra con violencia.