'El verde es vida”: beneficios de la gastronomía cannabica
Twitter: @PaolaRodc31
La gastronomía en México posee una gran diversidad de platillos típicos, razón por la cual, ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los ingredientes más representativos de los platillos mexicanos son: el maíz, el cilantro, el chile, el frijol, el piloncillo, el nopal y el jitomate pero existe algo mas: el cáñamo.
El cáñamo proviene de la planta llamada cannabis sativa, la cual abarca miles de variedades y cepas que son cultivadas para diferentes propósitos y es utilizada como materia prima en una multitud de productos y alimentos, que no induce efectos psicoactivos.
En el mes de Noviembre del 2018, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció la liberación de los permisos para que 38 productos con extracto de dicha planta pudieran ser comercializados en el país. De estos, 21 son suplementos alimenticios, 9 cosméticos, 6 alimentos y 2 materias primas y ninguno supera el 1% de comando de THC. Algunos, como las gomitas frutales, no son consideradas alimento porque se utilizan para el tratamiento de la epilepsia y fueron autorizadas en presentación de 15 y 30 piezas; en el tema de materia prima fue autorizado el aceite de cáñamo con extracto de cannabis para la elaboración de suplementos alimenticios y cosméticos, como cremas y bálsamos.
En este contexto, cada día son más los chefs que proponen menús en los que, de alguna manera, hay cannabis por lo que el auge de este tipo de iniciativas culinarias se ha ido extendiendo y se ha vuelto mucho más interesante, pues se ha habla de cocina de alto nivel, gastronomía y platos novedosos en donde el cannabis es el protagonista.
Para la chef mexicana Dulce Oriana, la creación de recetas gourmet con cannabis, a partir de una experiencia familiar relacionada con el cáncer de estómago, y en la búsqueda de una mejor calidad de vida ante este padecimiento, fue la experiencia que la convirtió en testigo de los beneficios medicinales que proporciona la planta, abriendo la puerta de la “creación culinaria cannabica”.
No es algo nuevo, el hecho de que el Hemp tiene un contenido nutricional y que su aceite es reconocido por la OMS pues se considera que posee el balance ideal en Omega para la salud, de él se obtienen productos nutricionales como: aceite, proteína, leche y harina. Su consumo es ideal para personas con baja ingesta de ácidos grasos esenciales, una de las formas de consumirlo, es tomando el aceite de forma directa o hacer un licuado con proteína y jugo de fruta o simplemente esparcir sus semillas sobre fruta fresca y yogurt para disfrutar de un alimento sano, orgánico, nutritivo y de fácil digestión. La leche de marihuana es otra opción para aquellas personas que busquen una alternativa a la leche de vaca y no causa ninguno de los efectos psicotrópicos que causaría el fumar o consumir la hoja de la misma planta, dado que se prepara usando la semilla del cáñamo. Es importante saber que en el contexto de un padecimiento relacionado con trastornos digestivos, la nutrición es básica en el plan médico, el incluir dentro de la dieta productos derivados del cannabis, resulta una vía para encontrar una mejor calidad de vida. Romper con el estigma, arriesgar el paladar a nuevos sabores, representa un avance en el tema de la legalización, y nos ayuda a recuperar la empatía y a deslindarnos de paradigmas sociales equivocados que nos han privado de las bondades de la planta.