Twitter: @DianaSanchezBar

La falta de oportunidades de empleo en el sector formal, ha provocado que a lo largo de los años, decenas de miles de personas, encuentren en el comercio popular en la vi?a pu?blica, una alternativa para conseguir su sustento. Segu?n datos del INEGI y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2017, 23 de cada 100 pesos del PIB, fueron producidos por el 57.1% de la poblacio?n que trabaja en la informalidad, siendo el comercio popular, la actividad econo?mica con mayor nivel de contribucio?n.

El pasado 1 de septiembre entregamos al Congreso de la Ciudad de México una iniciativa ciudadana con proyecto de Ley, que busca regular el comercio popular en el espacio público y el trabajo no asalariado. Este instrumento de participación ciudadana fue impulsado por más de 25 asociaciones de comerciantes, defensoras de los derechos humanos y comités vecinales de las 16 alcaldías de la Ciudad, con lo que la iniciativa tuvo el respaldo de más de 45 mil 470 firmas, más del doble de las 19 mil que pide la Ley de Participación Ciudadana para presentar una iniciativa con carácter de preferente.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales y las firmas fueron enviadas al Instituto Nacional Electoral (INE) para ser cotejadas. En su informe de verificación, el INE confirmó al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) que la Iniciativa con Proyecto de decreto por el cual se expide la “Ley que regula el ejercicio del comercio y el trabajo no asalariado en la vía pública”, obtuvo un total de 32 mil 349 registros de ciudadanos y ciudadanas con validez y reconocimiento oficial, posteriormente, el 16 de noviembre, IECM en sesión extraordinaria también avaló los registros y reconoció el trabajo de participación ciudadana que realizamos desde las organizaciones civiles.

Más allá del proceso legislativo que se realiza el las comisiones del Congreso Local, queremos detallar las claves más importantes que contiene el proyecto, para entender la magnitud y el impacto que tendrá en los comerciantes del espacio público y en la economía de la capital del país.

  1. Es una ley garantista de los derechos humanos en todas sus dimensiones, humanos, políticos, económicos, culturales, y tiene el respaldo de 34 documentos jurídicos entre tratados internacionales, acuerdos y protocolos nacionales e internacionales. Es un marco jurídico propio de la actividad del comercio popular que busca terminar con la discriminación que sufren las personas que se auto emplean en el espacio público.
  2. Es una iniciativa progresista y de vanguardia que retoma las mejores prácticas que fueron aprobadas este año en legislaciones de países como Colombia y Argentina.
  3. Reconoce el trabajo en el espacio público como  un derecho humano al trabajo, mientras formaliza las formas de trabajo no asalariado ante la autoridad competente para que el trabajador en el espacio público sea tomado en cuenta como factor de crecimiento económico.
  4. Promueve la creación y control de padrones que permiten información fidedigna y transparencia, creando mecanismos de inclusión en todas las acciones gubernamentales y buscando que se establezcan trámites mínimos, eficientes y eficaces, así como tener un primer diagnóstico situacional del comercio en la vía pública y trabajo no asalariado.
  5. Establece regularizar el pago por permisos de trabajo que actualmente se realiza sin un marco jurídico, lo cual permite que sea clasificado como aprovechamiento, y a su vez permite mayor transparencia en el uso y destino del recurso, mientras proporciona mecanismos para modernizar e implementar nuevas maneras de comercio en el espacio público.
  6. Incluye la necesidad de la seguridad social, como parte del derecho al salario digno, en todas sus modalidades. Salud Vivienda Recreación y cultura Deporte Programas de desarrollo social Capacitación laboral entre otros.
  7. Incluye la función específica del personal de seguridad ciudadana, para proporcionar seguridad a trabajadores, clientes y personas en tránsito en las zonas de comercio, y establece las prohibiciones ya incluidas en las leyes existentes.
  8. Impulsará la creación de espacios de participación dentro de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, donde los comerciantes en la vía pública tengan voz y voto en la toma de decisiones correspondientes a la materia.
  9. Busca posibilitar la creación de corredores comerciales como espacios para organizar a los comerciantes en la vía pública, además de la creación de mecanismos de incorporación a los sistemas tributarios de la Ciudad de México para regularizar a los comerciantes en la vía pública dentro de esta materia
  10. Obligará a la autoridad a plasmar lineamientos claros con relación a los estándares de salud y limpieza que deben conservarse en los puestos de alimentos y comercio.
  11. Incluye establecer mecanismos claros de prevención para evitar actividades fuera de la normatividad del comercio en la vía pública.

Cabe destacar que esta iniciativa ayudará a la formalización de una parte relevante de la economía informal de México, misma que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, han establecido como un objetivo a conseguir para el Gobierno de la República, con el objetivo de incrementar el crecimiento económico y la inclusión social.