Twitter: @Marioliva4

La semana pasada, la coalición de organizaciones y personas llamada Break Free from Plastic lanzó su reporte “BRANDED Volume II: Identifying the World’s Top Corporate Plastic Polluters.” cuyas conclusiones después de haber realizadomas de 480 limpiezas en playas de 50 países y 6 continentes, concluyó, que CocaCola, PepsiCo y Nestlé son las 3 compañías que más plástico de un sólo uso generan, y por lo tanto terminan en el mar, que, como ya sabemos, tendrá mas plástico que peces en 2050, poniendo (aún más) en riesgo la supervivencia de los ecosistemas marinos y las poblaciones humanas que viven de los recursos que se encuentran en el 70% de la superficie del planeta.

Eso no es todo, casi al mismo tiempo, se lanzó el estudio llamado a “Dulce exterminio: refresco y cerveza como causa desencadenante y complicaciones de la diabetes en mayas de Chiapas” dirigido por el antropólogo Jaime Page Pliego, del Centro de Investigaciones Multidisciplinares sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), que menciona que los niños de alrededor de 6 meses de edad, ya ingieren CocaCola y bebidas azucaradas cuando deberían seguir consumiendo leche materna, y lo hacen además en cantidades que ponen en riesgo su salud, al ser Chiapas, una de las entidades de la República Mexicana en donde se ingieren 821 litros al año de estas bebidas, casi doblando el promedio nacional de 150 litros por año, que ya de por si es 6 veces mas alto que el promedio mundial.

No es un secreto que México es el principal cliente de las refresqueras a nivel mundial y lo ha hecho por años, y tampoco es un secreto que  el consumo de estas bebidas ponen en riesgo la salud publica de nuestro país y sus generaciones más jovenes, pues las proyecciones nacionales apuntan a una epidemia de diabetes que nuestro sistema de salud no será capaz de solventar.

Esto es un genocidio anunciado.

¿No es tiempo, de regular, gravar, restringir y evitar el consumo de plástico y azúcar con una visión congruente y de largo plazo de salud pública y de protección al medio ambiente?

México podría ser punta de lanza en estas prácticas desde una visión progresista y libre de las presiones de esta industria que ha impedido ya, por muchos años, impuestos mas estrictos y acciones contundentes ante la crisis de salud  que tenemos encima.