Twitter: @AGuerreroMonroy

De acuerdo a las previsiones Alberto Fernández es el nuevo presidente de Argentina. Su compañera de fórmula, la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner -quien enfrenta un juicio por corrupción para favorecer al empresario Lázaro Báez con 52 contratos de obra pública durante su gobierno-, será la nueva vicepresidenta.

En estas elecciones generales contendieron seis fórmulas, como el actual presidente Mauricio Macri -que buscó la reelección-, Alberto Fernández, Roberto Lavagna, Nicolás del Caño, José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión.

A pesar de que en las Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO) del pasado 11 de agosto cuando Alberto Fernández del Frente de Todos obtuvo 47.7% de los sufragios contra 31.7% del actual presidente Mauricio Macri, de la coalición Juntos por el Cambio, en las elecciones nacionales de ayer no fue tan severa la diferencia como se pronosticaba.

Alberto Fernández obtuvo un 48% frente a un 40.5% de Mauricio Macri, por lo que este último se erige en una oposición fuerte. El presidente quedó políticamente de pie.

La situación económica argentina se encuentra en un punto crítico. La fuerte inflación y una aguda recesión han derivado en un significativo incremento en los niveles de pobreza, que paso de un 29% en 2015 a un 35% para el primer semestre de 2019. Tan sólo hace algunos días, el Congreso tuvo que aprobar una ley de emergencia alimentaria para atender de inmediato a los sectores más desfavorecidos y destinar mayores recursos a los programas sociales.

El aumento de precios ha permeado durante muchos años la economía del país austral. Argentina es de los pocos países emergentes y en desarrollo que no ha logrado ahuyentar el pernicioso espectro de la inflación. La previsión del Fondo Monetario Internacional es de 57.3% para 2019, una de las tasas inflacionarias más altas del mundo.

Por lo anterior, los comicios fueron definidos en gran medida por el enojo ciudadano ante la crisis argentina.

Aunque Macri implementó importantes medidas de austeridad y combatió con éxito la delincuencia y el narcotráfico, su popularidad se vio afectada ante una realidad económica asfixiante. Desde agosto, el Banco Central ha perdido 22,000 millones de dólares en reservas y le restan solamente 11,000 millones.

El domingo la participación fue alta y votó el 82% del electorado. Cabe decir que en Argentina el voto es obligatorio y si no se acude a ejercer el derecho se deberá justificar la falta. En caso contrario, quedará anotado en un registro de infractores y pagar un gravamen. Si no lo hace, no podrá realizar trámites públicos durante un año como la renovación de su pasaporte. Entre los 16 y 18 años de edad se puede votar, pero de no hacerlo no hay sanción, como tampoco la hay para los mayores de 70 años si optan por no sufragar.

En esta elección nacional quienes viven fuera del territorio argentino tuvieron la posibilidad de votar por correo postal o de manera presencial en su embajada o consulado el mismo día. Si los residentes en el extranjero optaron por la modalidad postal, debieron inscribirse previamente para recibir su boleta. Alrededor de 385 mil radicados en el exterior estuvieron habilitados para votar a distancia.

El voto de los argentinos en el extranjero fue en su mayor parte para Mauricio Macri y su coalición Juntos por el Cambio. Se tuvieron récords históricos de asistencia y en ciudades como Miami, Madrid y Santiago de Chile asistieron miles de ciudadanos para votar por presidente y vicepresidente, así como para diputados y senadores nacionales correspondientes al distrito del último domicilio registrado. Tan sólo en Madrid se inscribieron 28,831 argentinos para sufragar y hasta en Suiza, donde la colonia argentina es menos numerosa, se formaron largas filas para votar.

El próximo gobierno tendrá que hacer frente a las fuertes presiones económicas.

El presidente electo y el saliente han dispuesto una transición pactada y en orden, superando toda diferencia ideológica y política. Los ciudadanos argentinos tuvieron la última palabra y decidieron en democracia el rumbo de su nación. Como bien dice el tango de Luis Roldán:

Igual que en pos de una esperanza, que al lograrlo todo se alcanza.

*Asesor en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).