#EnBola sí se puede
Twitter: @YessUrbina
A dos años de aquel martes 19 de septiembre, donde parecía que era un año más conmemorando lo ocurrido en 1985 sin ser conscientes de que dos horas más tarde del simulacro, temblaría de verdad. Un sismo de 7.1 nos vino a recordar que no estábamos listos para algo así, parecía lejana la posibilidad de que pudiera suceder el mismo día, pero sucedió.
No olvidamos las siguientes horas y días caóticos buscando ayudar desesperadamente sin saber exactamente qué hacíamos en los centros de acopio, moviendo escombros, rescatando personas, haciendo equipo con las autoridades, entre nosotros, buscando aliviar un poco el dolor y shock colectivo que la naturaleza decidió enviar justo en ese día. Pero, ¿qué ha pasado a dos años de aquel día?
Al menos, en la Ciudad de México, la situación no ha sido nada fácil, unas semanas después del sismo, la ayuda colectiva se redujo considerablemente, la vida se normalizó y la mayoría olvidamos la magnitud del daño. Por su parte, el Gobierno de la Ciudad de México creó la Comisión para la Reconstrucción con el fin de atender la emergencia que la situación ameritaba.
Hasta diciembre de 2018, con la entrada del nuevo gobierno, la reconstrucción en la Ciudad de México tomó forma. Los edificios a punto de caerse comenzaron a demolerse, lo ya demolido comenzó a reconstruirse, se rehabilitaron casas y edificios y el proceso continúa. Imaginemos lo que implica una transformación de esta magnitud: personas que no cuentan con papeles para acreditar propiedad, problemas vecinales que parecieran irreconciliables, lentitud en el proceso derivada de la situación del edificio o casa aledaña, el tiempo que implica preparar un proyecto para una obra que se construirá desde cero y muchos casos más que exigen atención personalizada y un acompañamiento muy cercano de autoridades para que las personas afectadas puedan recuperar y volver a sus hogares.
A pesar de todas las implicaciones, el panorama es muy diferente, hace un año, desde Nosotrxs, identificamos más de 400 inmuebles en situación de alto riesgo y sin atención, no se contaba con un censo que permitiera conocer el tamaño real de la afectación y sólo una pequeña parte de las personas afectadas era escuchada y atendida. Hoy, se cuenta con un censo más completo y con autoridades conscientes de la urgencia que la reconstrucción reclama. Sin embargo, el reto prevalece en que se cuente con información clara y transparente para todas las personas. Es peligroso que la buena intención del gobierno se vea opacada por un clima de ambigüedad y discrecionalidad que termine demeritando el esfuerzo de la causa.
Desde el colectivo de #ReconstrucciónTransparente de Nosotrxs nos hemos comprometido con el seguimiento integral del proceso desde el 19 de septiembre de 2017 y a la fecha hemos logrado crear una comunicad y un vínculo estrecho con personas afectadas y autoridades a través del Consejo Consultivo, presidido por el Doctor Mauricio Merino. Primero y siempre, desde la exigencia colectiva a través de diversas investigaciones, ahora desde una vía más institucional, pero independiente, con la Comisión, donde la transición ha sido complicada al enfrentar un mecanismo completamente nuevo pero que se adapta con éxito y dinamismo al proceso de reconstrucción y, sobre todo, reitero, se acerca a los afectados.
[caption id="attachment_80214" align="aligncenter" width="600"] Fuente: Yessica Corral[/caption]
Como éste colectivo, Nosotrxs también defiende otras causas mediante la exigencia colectiva por los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, por el abasto total de medicamentos en el sector público, por la transparencia de los partidos políticos, por la reinserción social de personas en situación de calle y niños que viven en cárceles, por accesibilidad de transporte a personas con discapacidad y muchas otras que son impulsadas por ciudadanos de a pie, que quieren un cambio y saben que pueden lograrlo en bola organizada.
A esto sumamos el Programa de Liderazgo e Innovación para la Democracia (LID) que consiste en un curso de pedagogía política para la exigencia colectiva de derechos con ponentes expertos en la materia y que este año sumará 240 egresados a lo largo y ancho del país con proyectos de exigencia que se pondrán en marcha para continuar en la pugna por la garantía de nuestros derechos.
Nosotrxs forma y empodera redes que luchan por una misma causa: combatir la desigualdad y la corrupción en todas sus vertientes.En el 2° Informe Anual (https://nosotrxs.org/wp-content/uploads/2019/10/2_INFORME_NXS_final.pdf) , seguimos convencidos, más que nunca, de la necesidad de un contrapeso ciudadano que asuma el compromiso que conlleva ser agentes activos en una sociedad que lo reclama con urgencia. Estamos aquí porque Nosotrxs somos el Estado, el poder y la democracia, vamos #EnBola por los derechos de todas y todos.