Por Andrea Navarro
Twitter: @PJCOMEXI
“México nos está mostrando gran respeto y lo respeto de vuelta”[1], así lo dijo Donald Trump durante su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) el pasado 24 de septiembre, refiriéndose a su satisfacción por los esfuerzos que las autoridades en México están haciendo para frenar la llamada “crisis migratoria”.
Since meeting with officials from the Mexican government 3 months ago, border apprehensions have gone down by 56%! Mexico has done more to secure our border than Democrats in Congress. It’s time for Congress to step up to help secure our border and keep Americans safe! pic.twitter.com/TtNcH7ia3m
— Vice President Mike Pence (@VP) September 9, 2019
No obstante, como película de Hollywood, esta ‘crisis’ ha sido ilustrada cual si se tratara de una invasión zombi a punto de reventar las fronteras entre EE.UU. y México (no es así), y la única responsabilidad de esta situación queda nada más y nada menos que en manos de su vecino del sur: el hospitalario y benevolente México.
Tras las presiones de Trump al gobierno mexicano (que implican aranceles y medidas de seguridad más estrictas en la frontera sur), desde junio de este año, las autoridades en México han tenido que ceder a varias “recomendaciones” en cuestiones de seguridad y acogida de migrantes teniendo o no la capacidad para hacerlo (y muy a corto plazo).
Si bien los máximos históricos de la migración ilegal centroamericana hacia EE.UU. se dieron antes de 2008 (pasando de 12.2 millones en 2007 a 10.7 millones en 2016[2]), la “histórica” oleada de migrantes trae consigo cerca de 64,000 indocumentados (considerados como inadmisibles a territorio estadounidense), forzados a pedir asilo en un tercer país, y que en México se suman a las 31,000 solicitudes de asilo que, de acuerdo a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), han triplicado las contabilizadas el año pasado e incrementado en un 70% desde enero a junio de 2019[3].
En ese sentido, nuestro país es más que un filtro de migrantes y, aunque varios analistas (que rechazan la entrada de migrantes a territorio nacional) han coincidido en que México “no tiene ni los recursos ni la capacidad” para recibir, acoger e integrar a la población migrante, lo cierto es que no solo es responsabilidad del gobierno atender esta situación (en el sentido humanitario), sino también de nosotros como ciudadanos y sobre todo de las organizaciones de la sociedad civil (OCS’s)
De cara a la encuesta realizada por El Financiero, donde el 63% de los encuestados (410 mexicanos) opinaron que el Gobierno debería cerrar la frontera sur a los migrantes, y al hecho de que México es el 3er país más inseguro de América (según el Global Peace Index 2019), es cada vez más necesario que se escuche a las OSCs como Sin Fronteras, Red de Casas al Migrante, Soy Migrante, entre otras; pero también es preciso que sean éstas quienes realicen campañas que sensibilicen a los ciudadanos –sobre todo en redes sociales, con historias que logren la empatía por la naturaleza del caso, y no solo para recaudación de fondos– para integrar a sus filas a más voluntarios (empezando por los residentes locales) que ayuden e integren paulatinamente a quienes se encuentran vulnerables en su paso por México (1 de cada 3 migrantes sufre violencia en su camino a EE. UU.[4]).
Al final, solidarizarse con el prójimo es lo que caracteriza a los mexicanos y no solo el racismo, el clasismo y la xenofobia que últimamente ha invadido nuestra percepción hacia los migrantes, que no son sino seres humanos que han dejado todo por quedarse a la mitad del american dream, buscando protección y refugio en un país donde no quieren –ni merecen– recibir el mismo trato que en sus países de origen.
[1] La Jornada. Septiembre 24, 2019. Trump agradece a México su ayuda para frenar la inmigración. Consultado en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2019/09/24/trump-agradece-a-mexico-su-ayuda-para-frenar-la-inmigracion-1427.html
[2] De acuerdo con el estudio presentado por el Centro de Investigaciones Pew, que se basa en datos oficiales procedentes de fuentes como la Oficina del Censo de EE.UU. Fuente: BBC Mundo. Noviembre 28, 2019. Inmigración en Estados Unidos: qué tienen que ver los mexicanos con la notable caída de sin papeles. Consultado en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46380143
[3] El País. Julio 15, 2019. Las solicitudes de refugio en México alcanzan un récord en el primer semestre del año. Consultado en: https://elpais.com/internacional/2019/07/15/mexico/1563206394_667449.html
[4] Camhaji, Elías. Uno de cada tres migrantes sufre violencia a su paso por México. El País. Agosto 21, 2019. Consultado en: https://elpais.com/internacional/2019/08/21/mexico/1566355676_007914.html