Twitter: @MauricioAceves
La primavera generalmente se asocia a la madurez de algunas especias vegetales, a un clima templado, a leves precipitaciones, en literatura, tal vez es una referencia a la juventud o a la renovación; cuestiones que nada comparten con la primavera árabe, término disonante usado para referir un fenómeno social que surge en respuesta a los regímenes autoritarios en países de Medio Oriente, que desembocó en múltiples inestabilidades y en un saldo de víctimas lamentable.
A años de distancia de la primera percusión y contrariamente a las especulaciones optimistas de aquellos años, aparecieron nuevos conflictos, grupos terroristas se consolidaron, y al final, los intereses de actores extranjeros se apropiaron de lo que en un principio fue un movimiento libertario, conjurándose así, nuevas adversidades para la seguridad hemisférica.
En el caso de Siria, la guerra civil se prolongó y se creó un ecosistema en el que demasiados actores se enfrentaban directa o indirectamente por diferentes motivos.

La derrota militar de ISIS hace unos meses propició elementos para que los enfrentamientos desescalaran, el Gobierno Sirio –respaldado por Rusia e Irán– retomó en control de los territorios capturados por ISIS; y las fuerzas Kurdas –respaldadas por Estados Unidos, Francia- se afianzaron en la franja noroeste del país, lo que ha dividido territorialmente a Siria.
¿Cuál es el estado actual de conflicto? Aquí las tres actualizaciones más importantes para estar al día:
- Sólo la provincia de Idilib cercana a la frontera con Turquía permanece bajo fuego, parece cuestión de tiempo para que el último bastión de Al-Qaeda sea expulsado de Siria.
- EE.UU. y Turquía han puesto en la mesa la creación de una “frontera segura” -una especie de alianza militar para vigilar en el borde sirio-, sin embargo, la incompatibilidad de intereses entre ambos países destina el plan al fracaso. Turquía quiere ser la fuerza que reemplace a EE.UU. en el conflicto sirio, mientras que EE.UU. busca que sus fuerzas o una parte de ellas permanezca en la zona de tal forma que le permita mantener cartas para futuras negociaciones; al tiempo que Turquía exige a Washington que disuelva su alianza con las fuerzas kurdas, y a su vez, EE.UU. mira con recelo los acercamientos entre Turquía y Rusia.
- Las milicias kurdas saben que la retirada de EE.UU. podría ser inminente, pero quieren evitar que Turquía se apodere de la frontera, pues representaría una amenaza de una intervención en su contra, lo que les hace plantearse un posible acuerdo con Rusia, Irán o con Bashar Al Assad en el futuro.
La reconfiguración post-conflicto se aproxima, los antiguos aliados podrían convertirse en los nuevos competidores, letra de otra página sin duda.
11 de Septiembre
No podía dejar pasar ésta fecha sin hacer un poco de memoria. El inicio de los siglos suele coincidir con hechos que marcan la apertura de nuevas etapas históricas, del mismo modo en que el S. XIX comenzó con la expansión napoleónica y el S. XX con la I Guerra Mundial, el S. XXI inició aquel 11 de septiembre, trágica fecha que normalizó la palabra terrorismo y que cambió la forma de entender la seguridad internacional; el mundo perdió un poco de libertad ante un enemigo que sigue siendo desconocido y 18 años más tarde el fantasma del terrorismo sigue ahí, en la explosión de un auto-bomba fuera de una escuela en Iraq, en el atentado en un templo en Filipinas o en la mañana más trágica que ha visto El Paso, Texas.