Twitter: @RicardoSolano_

La gran apuesta de la administración lopezobradorista en materia de seguridad pública es la creación de la Guardia Nacional. Pero una estrategia debe tener distintos niveles y enfoques.

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en el apartado de Política y Gobierno, retoma los puntos del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018 – 2024. Lo que se establece -principalmente- es el cambio de enfoque en materia de seguridad, de combatir la oferta de drogas a combatir el consumo.

El principal obstáculo de una estrategia que combata el consumo en lugar de la oferta es que la violencia asociada al tráfico de drogas tiene que ver con los consumidores en Estados Unidos, no con los mexicanos.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Adicciones, la prevalencia de dependencia a drogas en el último año es de 0.6% de la población. Así, una estrategia que cambie el enfoque a reducir el consumo en México no tendrá efectos sobre la violencia asociada al crimen organizado, ya que su mercado está en Estados Unidos.

Asimismo, se establece la Prevención Especial de la Violencia y el Delito. Lo “especial” de la prevención que se establece en el PND es la disuasión de las conductas delictivas de los autores, evitar su reincidencia y poner atención en “los delitos sexuales, la violencia de género en todas sus expresiones, la desaparición forzada, el secuestro y el asalto en transporte público”.

El mayor problema con esta redacción es que la mayoría de estos delitos son del fuero común; es decir, deben ser perseguidos por autoridades estatales, no necesariamente por agencias federales. Aunque solo así se entiende que la GN esté en el metro de las CDMX.

¿Será que también veremos a efectivos de la GN en las combis que van de Ecatepec a Indios Verdes para proteger al pasaje?

Por otro lado, si analizamos la creación de la Guardia Nacional vemos que, en principio, era una agencia policial cuya misión era apoyar a las agencias estatales y municipales en tareas de seguridad pública. Dentro de sus objetivos no está en combate al crimen organizado. Además, tanto en la Ley de la GN como en el “Acuerdo por el que se establecen los elementos… que integrarán la Guardia Nacional”, se señala que solo las divisiones de Fuerzas Federales y Gendarmería habrán de transferirse a esta corporación. En la práctica, el gobierno busca extinguir a la Policía Federal, incluso, si revisamos el Reglamento de la GN, podemos ver que todas las divisiones de la PF están consideradas como Direcciones Generales dentro de la Unidad de Órganos por Competencias (art. 18).

La forma como la GN puede apoyar a gobiernos estatales y municipales, de acuerdo con las diferentes disposiciones legales, es mediante convenios y a cambio de aportaciones por parte de los gobiernos locales a la federación.

En la Ciudad de México, sin embargo, no existe aún un convenio de colaboración para que la GN opere, ni está claro qué forma tendrán las aportaciones que la CDMX dará a la Guardia Nacional.

Vale la pena preguntarse si no sería mejor que esas aportaciones sean utilizadas en mejorar las condiciones de los cuerpos de seguridad locales en lugar de transferirlas a la federación. Desafortunadamente, no se entiende cuál será la estrategia en el combate a las organizaciones criminales, ni qué instancia o corporación del gobierno federal habrá de llevarla a cabo. Quizá ya no se buscará enfrentar a los cárteles de la droga, solo intentar reducir las tasas de violencia que más afectan a la población, intentando tapar el problema de fondo.