Twitter: @JOHN_OLIVERA

En mayo de este año se aprobó una de las iniciativas de ley más importantes y trascendentes en nuestra historia laboral. Esencia jurídica que inspiró al grupo constituyente de 1917 a construir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo cual es considerada la materia laboral como espíritu de los derechos y garantías del sistema jurídico mexicano.

Su relevancia coyuntural nos permite dar un paso más en el progreso nacional, sobre los derechos de los trabajadores y las familias mexicanas.

¿Cuál es la importancia de esta reforma?

Principalmente la forma en la cual se llevarán a cabo las elecciones sindicales, la renovación de su dirigencia por medio del voto libre, directo y secreto. Aunque no es algo innovador tiene una particularidad significativa, se dejará a un lado la “simulación preferencial” bloqueando el autoritarismo de quienes pretenden apoderarse de la dirigencia sindical sin respetar el Estado de Derecho de los trabajadores.

Por otro lado, la creación de Tribunales Federales en Materia Laboral, debido a que las Juntas de Conciliación y Arbitraje han representado en las últimas décadas un espacio viciado y parcial en casos de mayor interés público, pero más en el político. Tal es el caso de las demandas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) desde el 2009 donde fueron violentados sus derechos y el propio Estado de Derecho de los miles de trabajadores por la Dirección General de Registro de Asociaciones y Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) de los dos sexenios anteriores en contubernio con Martín Esparza Flores, ex dirigente sindical de este gremio.

Con la creación de dichos tribunales se pretende brindar mayor certidumbre jurídica e imparcialidad, incluyendo el registro y la expedición de la llamada “toma de nota”, documento jurídico que valida la representación de quien gane la elección por la modalidad ya mencionada.

Otro aspecto importante es la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que se encargará de atender todo lo relacionado con los contratos colectivos y asociaciones sindicales.

De igual manera, esta reforma crea figuras jurídicas [candados] para combatir la corrupción y la violación de derechos y garantías de los trabajadores al disponer en la propia ley la revisión de los Contratos Colectivos de Trabajo por lo menos una vez cada cuatro años, el derecho a la salud de las trabajadoras domésticas, entre otros.

Reflexión

Con responsabilidad es importante mencionar que hay cambios significativos en la Ley Federal del Trabajo y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en relación a la materia. Sin embargo, cabe mencionar que estas disposiciones han sido ejercidas, por ejemplo, por el Sindicato Mexicano de Electricistas. En entrevista de un servidor con el Secretario General Jorge Sánchez García (15 de abril de 2019) mencionó que está a favor de esta reforma en su mayoría, ya que “No será más de lo mismo, el ochenta por ciento de los derechos obtenidos están asegurados”.

En México no hacen falta la creación de más leyes que aseguren derechos de los ciudadanos, lo que se necesita es la aplicación de la ley para evitar la creación de más leyes que no den resultados y que le cuestan a la misma ciudadanía. Respetar el Estado de Derecho y las instituciones.