Twitter: @AGuerreroMonroy
El conservador Boris Johnson -artífice del “brexit” o salida británica de la Unión Europea-, se ha convertido en el 77° primer ministro de Reino Unido en sustitución de Theresa May, quien dimitió.
En su ascendente carrera política, ocupó la cartera de Relaciones Exteriores por dos años y ha sido el primer y único alcalde conservador de Londres (históricamente de izquierda). Como alcalde fue anfitrión de los Juegos Olímpicos de 2012.
En los primeros años al egresar de la Universidad de Oxford fue periodista y líder de opinión en los diarios The Times y The Daily Telegraph así como editor del semanario conservador The Spectator.
Quienes lo conocen bien afirman que el periodo más importante de su vida (que más lo ha marcado) no ha sido su paso por el despacho de Asuntos Exteriores (2016-2018) ni como controvertido líder de la campaña del “brexit”, tampoco como alcalde de Londres (2008-2016) ni como periodista.
La etapa crucial en su vida ha sido cuando tenía tan sólo diez años (rara vez habla de ello por representar un tema sensible y personal para él).
Alexander Boris de Pfeffel Johnson -su nombre completo- o Al -como lo llaman sus cercanos- pasó su niñez viviendo entre América y Europa. Su familia se mudó 32 veces en 14 años, siguiendo los pasos de su padre, Stanley, que laboró en instituciones como el Banco Mundial y la Comisión Europea. La constante ausencia de su padre derivó en una muy cercana relación con Charlotte, su madre.
Boris Johnson se convertirá en el Primer Ministro de Reino Unido??https://t.co/TjpUuM6mg2
— Gluc (@GlucMx) July 23, 2019
En 1974 cuando Boris cumpliría diez años y vivía con su familia en Bruselas, Charlotte sufrió una crisis mental por la que tuvo que dejar a su familia y trasladarse a Londres para un tratamiento psiquiátrico. Los problemas de salud mental de Charlotte continuaron por el resto de su vida, manifestando depresión y trastornos obsesivos compulsivos así como Parkinson cuando ella tenía 40 años. La cercanía, cariño y apoyo que Boris recibía de Charlotte “desapareció” intempestivamente.
Sus cercanos afirman que esta dolorosa experiencia lo marcó por siempre. El niño reservado se fue transformando en el Boris que hoy conocemos: extrovertido, intrépido, cómico y sumamente ambicioso.
A su paso por el prestigiado Eton College destacó por su conocimiento y pasión por la historia y cultura griega y romana. Conocido como Alex, fue muy popular y obtuvo buenas notas. Perspicaz, temerario y hábil, logró equilibrar su “popularidad” con un buen desempeño en sus años por la Universidad de Oxford.
El analista británico Tom McTague se pregunta: ¿Qué sucede si los trucos que han funcionado a lo largo de su vida, haciéndolo popular y exitoso, ya no funcionan como primer ministro?
Sus amigos lo describen como “alguien con un ansia innata de poder”, “un genio que es simplemente más brillante y audaz que sus compañeros”.
Otros asumen que “está verdaderamente impulsado por su visión del interés nacional: to make Britain great again”.
En suma, Boris Johnson (que nació en Nueva York, al otro lado del Atlántico) es un personaje complejo y controvertido que fue formado e impulsado por diversos factores: su niñez, sus padres, la educación, el entorno social y la filosofía política.
White paper
El nuevo primer ministro está plenamente convencido de que “ya es hora de que Reino Unido recupere su papel histórico como una nación abierta al mundo” y asegura que habrá “brexit” el 31 de octubre “sin peros ni condiciones”. No obstante, en su despacho lo espera un importante documento: el denominado White paper.
Elaborado por expertos del Servicio Civil -el cual es un preparado cuerpo de funcionarios de carrera que permanecen en su cargo independientemente de quién sea el primer ministro o primera ministra-:
El White paper es un diagnóstico oficial que contiene los asuntos más urgentes así como propuestas para cumplir las promesas de campaña.
Además del “brexit”, el asunto más apremiante que deberá atender el inquilino de Downing Street será el acuerdo nuclear alcanzado en 2015 con Irán, al que se opone Washington y que por otro lado Reino Unido, Francia y Alemania apoyan.
En los meses por venir y en su desempeño como primer ministro conoceremos realmente “de que está hecho” Boris Johnson y si le funcionará su característica audacia to make Britain great again.