Twitter: @JOHN_OLIVERA
Una etapa de desarrollo muy relevante en la vida de toda persona, ya que la definición de carácter, gustos, sexualidad, entre otros aspecto, se orientan bajo un esquema de inicio con cuestionamientos, es decir, surgen dudas internas y externas sobre su persona frente al mundo. A diferencia de la etapa infantil donde no hay preocupaciones ni estrés por entender su entorno; la juventud experimenta diferentes etapas en las cuales si no son atendidas u orientadas adecuadamente por los padres o tutores, los jóvenes pueden desvirtuar, inocentemente, por ignorancia la realidad en la que se encuentran.
En entrevista realizada por el periódico El Heraldo de México (septiembre 28, 2018), en su título “Di Vagando: ¿Qué piensa el adolescente?”, doctora Rocío Arocha menciona puntos específicos sobre los cambios que presentan los jóvenes en diferentes etapas en la búsqueda de comprender qué es lo que pasa en sus vidas y cómo se pueden enfrentar al entorno en el que se desenvuelven tanto en el presente como en el futuro.

Lo que se puede destacar en esta entrevista es el “pensamiento futuro” que la Rocío Arocha considera relevante en los jóvenes. De acuerdo con sus comentarios, este sector poblacional piensa en más en el futuro, su preocupación gira en torno a las posibilidades de éxito que tendrá o no en sus decisiones próximas.
En un sentido más amplio
La juventud actual pensamos de manera muy diversa; mientras que algunos se preocupan por la construcción de un futuro próspero, otros simplemente están perdidos en utopías o conformismos que limitan capacidades o habilidades de destreza que justamente pudiesen desarrollar si tuviesen la orientación adecuada.
Se puede anexar condiciones internas-externas que tienes que ver con factores políticos, económicos, sociales, culturales y educativos. Aunque estos factores influyen en el desarrollo de los jóvenes, no son determinantes, es decir, no todos los casos pueden generalizarse ni afirmarse como hechos que sucederán debido a que cada caso es distinto, y en la experiencia de un servidor puedo afirmar que, aunque muchos expertos se basan en tendencias o lineamientos de conductas, la realidad es que son elementos que dependen del propio individuo.
Reflexión
En estos tiempos de cambio generacional en donde la juventud está expuesta a recibir información, falsa o verdadera, de manera instantánea, resultan ser más vulnerables ante la desinformación que puede generar problemas sectoriales desde la persona misma.
Los padres de familia deben ocuparse de estos indicadores de riesgo en donde sus hijos quedan expuestos. La orientación temprana es una posible solución para combatir conflictos con adolescentes. Mientras que los jóvenes de mayor edad entre los 20 deben ser orientados a la construcción un futuro propio sin dependencia de la herencia de los padres. Hacer a los hijos más responsables y dejar que experimenten el mundo real con responsabilidad, pero con la orientación que corresponde de las personas de mayor experiencia.
Considero que en medida de que los jóvenes aprendan a ser independientes, en un futuro tendremos una sociedad más productiva y activa que pueda crear mejores ciudadanos.