Twitter: @JOHN_OLIVERA

Desde su proclamación en el siglo XX por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, en una idea común para todos los pueblos y naciones, los Derechos Humanos se han transformado conforme la misma sociedad lo hace, es decir, las sociedad se adapta a nuevas y experimentadas circunstancias ideológicas, naturales y extremas en donde las manifestaciones comunes de un colectivo se hacen notar a través de diversas expresiones que permiten consolidar movimientos, o en su caso, iniciativas progresistas o no, sobre libertades físicas y de pensamiento.

Derechos Humanos en México

Nuestro país es una de las naciones reconocidas mundialmente por ser partícipe en innumerables tratados, convenios y acuerdos internacionales, sobre todo en la adopción de estos. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) cuenta con el orden cronológico de esta materia en su página de internet, del cual, no pretendo mencionar ni mucho menos hacer una síntesis porque considero relevante que todos debemos darnos la tarea de conocer directamente sobre los Derechos Humanos, ya que en pleno siglo XXI es fundamental para todos los ciudadanos, autoridades e instituciones.

A pesar de que en México se han emitido una gran cantidad de recomendaciones durante muchos años, se ha hecho una gran lucha desde la sociedad civil por hacer valer estos derechos ganados. La inseguridad que en dos sexenios que fue en aumento no puedo solucionar en gran parte las recomendaciones de la CNDH. Sin duda, nos quedaron a deber.

Comisión Internacional de Derechos Humanos

Una asociación civil organiza que ha emprendido desde hace algunos años la tarea de defender y hacer valer el Estado de Derecho, sobre todo en una entidad donde los delitos crecieron en los últimos años dejando al Estado de México en una de las primeras posiciones con mayor violencia y delitos cometidos, esto con información de Excelsior (20/02/2018). De acuerdo con Publimetro (21/04/2019) esta entidad tuvo el segundo lugar con 686 carpetas de investigación durante el primer trimestre del año, es decir, se incrementó la violencia.

Pese a los esfuerzos que han hecho los diferentes niveles de gobierno hay una duda razonable frente a los cuerpos policiacos y ministerios públicos, incluso jueces ¿A favor de quién se encuentra la justicia o hacen valer la justicia?

En esta Cuarta Transformación hay esperanza de cambio en el sistema de justicia, atención a la víctima y la presunción de inocencia.

Por tal razón, la CIDH está realizando labores en conjunto con las ciudadanía, organizaciones civiles, sector empresarial y autoridades para reforzar al Estado de México en materia de Derechos Humanos, fundamental para que, de manera progresiva, regrese la armonía y el Estado de Derecho a la entidad.

Reflexión

Esto es uno de los planteamientos de trabajo a través del esfuerzo que hace una sociedad organizada haciendo partícipe a los demás sectores de la sociedad y del Estado mismo en la corresponsabilidad de la seguridad, integridad y respeto a los derechos humanos de la sociedad en general, del Estado mismo.

Aplaudir la labor del maestro Marco Aurelio Gómez, presidente y, Jesús Alberto Sánchez García, Secretario General, ambos de la Comisión Internacional de Derechos Humanos en el Estado de México, así como para los integrantes de esta asociación civil. Reconocida en el país y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En hora buena, que sus esfuerzos se vean reflejados en muchos éxitos más.