Twitter: @bilbeny
La cantidad de retos que se avecinan en los siguientes tres años en economi?as desarrolladas y mercados emergentes son innumerables.
Todo parece indicar (desde el punto de vista ci?clico de los mercados) que después de la desaceleracio?n que marco? el 2018 y lo que va del 2019 le seguirá una recesio?n mundial que en 2020 o 2021 impactará en gran escala la década que viene.
Condenados a repetir la historia
No es difi?cil revisar la historia, sino considerar que su repeticio?n adema?s de plausible puede estar llena de matices que nos hara?n creer -a primera vista- que los procesos que en la inmediatez suceden, son los primeros de los cuales se tiene registro. Así sucedió con la ‘Gran Crisis’ de 2008-2009 originada por la burbuja en el mercado de bienes rai?ces de Estados Unidos y contagiada a nivel mundial, lo mismo con la cai?da del mercado de valores del mundo occidental en 2000 despue?s de la famosa fiebre del punto-com.
Conocer la historia desde distintas perspectivas tomando en cuenta los posibles matices y diferencias de los patrones que se repiten, puede ser una gran inversio?n.


Macrotendencias
El despliegue de crecimiento del durante la de?cada de los 20s fue de ma?s de 5x (es decir, crecio? de los 1,000 a los 5,500 puntos en menos de diez an?os).
Comparado a este crecimiento quintuplicado, el crecimiento del mismo i?ndice entre 2009 y 2019 solo se triplica (y un poco ma?s) creciendo de aproximadamente 8,000 puntos a 26,000.
Lo que nos lleva a las similitudes entre “The Roaring 20s” y estos u?ltimos diez an?os.
Los an?os 20 se caracterizaron por un cambio radical en pra?cticamente todos los aspectos de la sociedad occidental, desde los avances tecnolo?gicos, la explosio?n del jazz y el cine, la primera gran revolucio?n feminista, el movimiento y comportamiento migratorio en el mundo…
El nivel de exceso en muchas de las ciudades ma?s importantes del mundo occidental, la concentracio?n urbana que lo ocasiono? y la consolidacio?n de las potencias europeas y de Estados Unidos posterior a la Gran Guerra (la Primera Guerra Mundial) hicieron que la bonanza econo?mica y la especulacio?n, los i?ndices de criminalidad y las grandes mafias, sacaran el mejor provecho de una ruta de vida relativamente “fa?cil” comparada al esfuerzo y al trabajo invertidos.
La segunda de?cada del Siglo XXI tiene muchos aspectos parecidos a los llamados Roaring 20s, comenzando por la explosio?n exuberante tecnolo?gica en clu?sters ico?nicos como Silicon Valley, lo que ha provocó la nueva ola de emprendimiento e inversio?n en el mundo despue?s del 2009.
Los movimientos sociales de diversidad y conciencia de ge?nero, si bien esta?n enfrenta?ndose a importantes retos hacia finales de la de?cada, han tenido grandes avances y victorias legales a nivel mundial en los u?ltimos diez an?os. Y por supuesto, el nivel de especulacio?n en los mercados de capitales se parece mucho al comportamiento de los an?os 20 del siglo pasado.
Es importante mencionar que NADA esta? garantizado. Es decir, no hay posibilidad de que nadie pueda predecir con exactitud lo que sucedera? ni mucho menos cua?ndo sucedera?. Pero si alguien quiere tener una ventaja tangible en el mediano y largo plazos, ma?s vale que vaya integrando a su vida diaria lo que yo llamo una mentalidad de inversionista, ma?s que una mentalidad emprendedora (la cua?l considero ba?sica y vital para los tiempos que vivimos).
Quien sea capaz de observar y entender el pasado y proyectar las similitudes con los comportamientos del presente, estara? en una posicio?n conveniente para hacer frente a los retos del futuro y asegurar de distintas maneras su patrimonio.
Aprender co?mo hacerlo se convertira? en una absoluta prioridad. Por eso lanzamos Hotlum Powell: Entrenamiento para Invertir.
Tú podrías convertirte en tu propio asesor de inversión, con este taller de trading por @bilbeny https://t.co/KEvX3FmyAV
— Gluc (@GlucMx) June 3, 2019