Twitter: @Pattriciacoss 

“México es el segundo lugar en Fake News a nivel mundial” ¡Fake, es el cuarto! Pero… según ciertos portales de noticias, así como los dichos del entrenador de futbol Pedro Caixinha y sus gráficas sumamente preparadas (como las cartulinas de Anaya), refieren que el Instituto Reuters para el estudio del Periodismo, en Reino Unido contempla este dato.

Una fake new sobre otra fake new. Los franceses traducen ‘lo falso’ – faux usualmente en función de la moda, el estilo y la ropa de origen francés, grandes críticos culturales, también lo son de lo socialmente aceptable, sus modos hasta en medios de comunicación buscan la prevalencia de la información directa y confiable, así les funciona. Por su parte, la potencia yanqui atañe el término fake news a la llegada del multimillonario Trump al trono presidencial, desde la manipulación de ‘su verdad’ hasta las acusaciones a un presentador de la BBC o aquellos escándalos derivados de la llamada Operación Lathka, las noticias falsas influyen y perduran. México no está exento del fenómeno de la desinformación traducido en algo mucho mayor y peor, con fines políticos y/o económicos.

Fuente: verne.elpais.com

Me parece concordante contarles algo relativo al tema. Hace unos días escuché en diferentes momentos a dos diferentes personas, ¿qué tienen en común? La seguridad con que ostentaron su desinformación. Uno de ellos cuenta con una carrera universitaria y una maestría en su campo de estudios, ronda la generación de aquéllos que van por los 60 anotes o más, con un perfil del ‘Feis’ que le informa cada suceso relevante que será discutido ‘en corto’ muy seriamente con sus amigos de hace años. La segunda persona estudia una carrera en una institución privada, ‘le gusta leer’ y opinar tomando café sobre los sucesos políticos actuales, algunas veces comparte sus pensamientos sociales en sus redes. El primer referido mostró – en mi presencia – su enojo ante los “[…] 72 cuerpos de niños muertos en la costa del mar de Veracruz”, la segunda persona conocedora habló de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y su postura ante el aborto en México. Trés Fake la información de ambos.

¿Cuál es la relevancia de creer algo falso? Que hoy en día la información viaja a 60,39 megabits por segundo y los internautas se encargan de incrementar el alcance radicalmente, en algunos casos funciona como un teléfono descompuesto, el medio de comunicación dice algo, una persona lo comparte, otra lo vuelve hacer pero da un toque de su percepción, otra más repite la acción y sólo lee el titular, que contiene la parte más atractiva de una nota, o una paráfrasis que puede sonar o leerse rentable para los consumidores, y ahí está el problema principal, NO LEEMOS. México tiene un índice lector de 3.8 libros anuales. Tampoco verificamos la información respecto de fuentes confiables, y ojo aquí, ¿Qué es una fuente confiable? ¿Los medios de comunicación? ¿Qué medios? Más que revelar información cierta o falsa, el fenómeno generalizado y en específico de nuestro México, es la publicidad de notas pagadas y la falta de regulación en materia de telecomunicaciones, salvo para la injerencia política del partido en el poder.

Quiénes participamos en medios de comunicación y somos amantes de redes sociales, desconocemos mucho, pero en consecuencia tenemos una tarea mayor, informarnos, verificar la información qué obtenemos, compararla y cuidar las opiniones que emitimos, con base no en ideologías partidistas sino en hechos verificables.

Cuando esto falla, no les sorprenda una situación completamente legal como la tendencia de los periodistas ‘chayoteros’ que versaban conforme a quiénes les pagaban y cuánto pagaban, no a ellos, a sus empresas personales o a las que los contratan como rostros de la comunicación en nuestro país. La responsabilidad que emisor y receptor tienen juega dos veces en inicio y rebota a otros que tendrán nuevo papel de emisor y/o receptor respectivamente, por ello, preocupa que la famosa percepción social gracias a noticias falsas, manipuladas o pagadas sea la influyente y como ya vimos… decisoria en los sucesos políticos del país.

No despreciemos al sector económico, porque tanto pagan la información como le temen, y así hoy las calificadoras contemplan su grado de inversión en México con base en los tweets, posts, notas y opiniones sociales. Las estimaciones deben hacerse con datos duros igual que los juicios y créanme, a veces las certificaciones de autenticidad para un Atelier tienen completamente su razón de ser.