Twitter: @Marioliva4
*Este es un extracto del articulo publicado con el mismo nombre en el boletín mensual Brújula Ciudadana No. 108.” El PND 2019-2024 y el federalismo en México”
A nivel mundial, se vive un crisis multidimensional de proporciones catastróficas, que de no aliviarse de manera casi inmediata amenaza la propia existencia humana en el planeta. La vida de que conocieron las generaciones pasadas e incluso la nuestra, no será, ni de cerca, a la que se enfrentan las generaciones futuras.
La Cuarta Transformación no puede ser sin el respeto al medio ambiente y el desarrollo sustentable.
El capitalismo extractivista debe ser entonces eliminado, como se ha intentado advertir desde hace ya varios años, con diferentes matices, en diferentes llamados de atención, uno de los mas recientes y de alguna manera mas impactantes es el informe del informe del IPCC , lanzado en octubre de 2018, tenemos tan solo 12 años para poder evitar que la temperatura promedio del planeta se dispare más allá del escenario considerado “seguro” de 1.5ºC con “transiciones rápidas y de gran alcance” en la Tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. Sería necesario que las emisiones netas globales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano disminuyeran en 2030 alrededor de un 45% respecto de los niveles de 2010, y siguieran disminuyendo hasta alcanzar el “cero neto” aproximadamente en 2050. Eso significa que se necesitaría compensar cualquier emisión remanente por medio de remover CO2 de la atmósfera.” [1]
Esta misma semana, el nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), ha declarado que afrontamos la 6ta extinción masiva de especies en el planeta, y la causa no es mas ni menos que nuestro modelo económico.
El IMSS no abrirá el día de mañana guarderías por Contingencia Ambiental ?https://t.co/kW0CkQ4tYx
— Gluc (@GlucMx) May 16, 2019
Ambas (y cada vez mas frecuentes) llamadas de atención, deberían ser suficiente para que los países como el nuestro comiencen a realizar estrategias innovadoras para asegurar que la crisis climática y la perdida de la biodiversidad impacte de manera menos negativa en su territorio y población. Es real que los mismos modelos de crecimiento económico, nos ha llevado a una crisis social que se antoja ridícula: no sólo nos lleva a la extinción como especie, además sólo beneficia a unos cuantos.
En el PND 2018-2024 se señala a la 4ta Transformación con el fin último del beneficio a la población más pobre del país en un modelo económico posneoliberal, pero aspirando al crecimiento económico y en un estado de bienestar, y entonces uno de los motores de este nuevo modelo posneoliberal es el rescate de las empresas productivas del Estado, alimentadas por los hidrocarburos como motor de desarrollo.
México está dentro de los países que tiene gran vulnerabilidad ante el cambio climático.
Si las acciones no se encaminan hacia las estrategias de resiliencia de las poblaciones que serán duramente afectadas por el fenómeno. Agreguemos entonces el aumento de la violencia por la escasez de recursos a un país que ya de por si, sufre los efectos de políticas de securitización fallidas.
Uno de los aciertos dentro del PND es que reconoce la importancia de cumplir la meta del 35% de energía eléctrica de fuentes renovables para cumplir con la meta de la Ley General de Cambio Climático para 2024, aunque, con una estrategia a largo plazo, y mayor disposición presupuestaria y fomento fiscal, la aceleración podría ser mas ambiciosa y a la altura de la crisis actual.
Es nuestro papel generar acciones encaminadas a disminuir los efectos y las perdidas por la crisis global ambiental y al mismo tiempo garantizar que las comunidades de por si afectadas por la desigualdad y la pobreza, tengan opciones de resiliencia y buen vivir.
La Cuarta Transformación no puede ser sin el respeto al medio ambiente y el desarrollo sustentable, y eso significa replantear y hacer ambiciosa la política energética y de infraestructura que se ha planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024.
[1] Comunicado de prensa del IPCC, 8 Octubre 2018 https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/11/pr_181008_P48_spm_es.pdf