Twitter: @jonasartre
A mediados de la guerra fría, en 1963 los investigadores Gabriel Almond y Sidney Verba publicaron una investigación pionera para el campo de la ciencia política. En la cual, realizaron un estudio comparativo respecto a las estructuras internas derivadas de distintos gobiernos en particular los de: México, Italia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, desarrollando con esto el concepto de Cultura Política.
En la investigación definieron también el término: cultura cívica, el cual sería un instrumento para entender la realidad social, crear percepciones políticas y motivar la participación ciudadana, si bien, el ambiente académico y explicativo respecto al concepto de cultura política, se ha sofisticado, estos conceptos suelen utilizarse de manera extendida, por ejemplo, para esta ocasión los retomaré para ejemplificar la nueva cultura cívica y política sobre la mariguana en México.

A este respecto, el historiador de la mariguana y periodista independiente, Juan Pablo García Vallejo sugiere que: la mariguana fue redescubierta en el proceso de la transición democrática por la sociedad mexicana, denominada como: presentes cannábicos. Los cuales, son una forma de reconocimiento de un espacio social de la mariguana redefinido, donde los ciudadanos son conscientes de que en México existe su consumo y las personas que lo hacen se reivindican como cannábicos, con conciencia política superando el denominador marginal mariguano (parroquial) de principios de siglo.
En este orden de ideas, el cambio de la opinión pública reciente respecto a la mariguana es notable, donde según la última encuesta del CESOP de la cámara de diputados mas del 70% de los entrevistados estaban a favor del cannabis medicinal, cifra que se modificó un 30% positivo en relación con el año 2015, sin embargo, el estigma y la discriminación siguen siendo un denominador de las representaciones sociales sobre el consumo adulto de mariguana en México.
Un espacio importante de visibilización se da cada primer sábado de mayo, que desde hace 19 años, se realiza la marcha global por la liberalización de la mariguana. Habría que señalar, que a pesar del ruido mediático, el trabajo sofisticado e intenso de la sociedad civil por impulsar una reforma a las leyes de cannabis, y robustecer la detenida reglamentación sobre derivados farmacéuticos, la agenda regulatoria sobre cannabis parece no ser una prioridad para los políticos, más que para dar declaraciones y se ha anunciado que por finales de octubre en el colofón del periodo de sesiones legislativas es que se tendrán los resultados de la iniciativas presentadas.
Por lo que, siguiendo los presupuestos de Almond y Verba, la cultura política y la participación ciudadana serán más importante que nunca con el fin de establecer una presión para que los tomadores de decisión integren y agilicen los procesos de inclusión de cannabis a los espectros regulatorios de manera responsable.