Twitter: @unazuara
Llegó la entrega número 22 del Universo Cinematográfico de Marvel. Avengers: Endgame acaparó la conversación en redes y llenó las salas con un fervor digno de final de futbol (¿filas interminables y golpes?). Era de esperarse, pues se trata de la culminación de 11 años de historias de superhéroes.
Los favoritos de la taquilla recibieron a más de 9 millones de mexicanos en su primer fin de semana, recaudando 597.2 mdp. 93 de cada 100 que asistieron a las salas de nuestro país entre el 26 y 28 de abril eligieron Endgame.
Se trata de la cinta más vista en la historia de México (Infinity War tenía el anterior récord).
En un análisis el crítico Matt Zoller establece que la cinta está construida con los elementos de la televisión cuya raíz era
“mantener a la audiencias enganchadas, constantemente anhelando una descarga de dopamina que viene con el cierre narrativo” o el momento culminante.
Zoller establece que los personajes de Marvel, como los de Star Wars, “están destinados a resonar con los adultos pero ser comprensibles para los niños”. Pensando en el alcance de ambas producciones, en el legado comercial y la simpatía del público no es sorpresa que los comparativos existan. Como tampoco es sorpresa que Disney esté detrás.
After seeing #AvengersEndGame, I can confidently say that the Marvel Cinematic Universe is the Star Wars of this generation. The cultural impact not only on movies, but the real world in general, shows me that. #ThankYouAvengers pic.twitter.com/ecKxnDOJmS
— Evan J Gamber (@GamberJoshua) April 27, 2019
El éxito de Endgame no es sorpresa. El género de superhéroes es un referente en recaudación, lo que asegura su permanencia en las salas. A pesar de que los boletos nunca son suficientes, los fanáticos disfrutan la película en versión original y doblada, en formato estándar, 3D, IMAX y 4DX. Proyecciones constantes, que en días de mayor demanda se realizaron incluso a las 3 am.
Sabemos que los fanáticos esperan un final que cumpla con sus exigencias de entretenimiento y con el cometido a ver tres horas sin pausas.
Leer a la cinta fuera de esta concepción de consumo me parece poco acertada. Los fans en ningún momento han hablado de arte. La discusiones deben darse desde el entendimiento de un producto de la cultura popular.
Zoller explica que Endgame es un evento histórico pues se trata de la conclusión de una década de películas adoradas por el público, pero además es parte de una transformación que desde hace unos años está ocurriendo. Para este crítico las fronteras del cine y la televisión se están desdibujando por la competencia del contenido.
En el mar de opciones que existen para ver, el entretenimiento y la complacencia aseguran los ratings y la taquilla. Frente a esto las producciones pequeñas y fuera del estándar quedan prácticamente invisibles para el público. P.D. Ya me pasó en 2018.
Y tampoco se trata de ser puristas y pensar que la experiencia cinematográfica se divide en polos opuestos: “cine de arte” vs blockbusters.
No nos neguemos a disfrutar el menú cinematográfico. Podemos ser objetivos al reconocer que a los oficinistas cansados de vez en cuando nos viene bien un “masaje para hombros”, pero también podemos acercarnos a algo más que una saga, franquicia o secuencia de acción.
Vean lo quieran. Pero a veces, al menos, vean lo que no quieran. Ser espectador no implica una responsabilidad, sin embargo uno se puede beneficiar del riesgo
— Alonso Díaz de la Vega (@diazdelavega1) April 27, 2019
Endgame continúa en cartelera. Pero recuerda que esta semana llega Us, de Jordan Peele y En los 90, ópera prima de Jonah Hill. Además Witkin & Witkin, documental de Trisha Ziff y el estreno del taquillazo francés Hombres al agua y la comedia Long Shot, con Charlize Theron y Seth Rogen. Y si vives en la CDMX, recuerda que la gira de documentales Ambulante ya inició y continúa hasta el 16 de mayo.