Twitter: @JOHN_OLIVERA
Si la mayoría de los mexicanos tuvimos la expectativa de que en este nuevo gobierno llamado Cuarta Transformación habría cambios significativos que dieran certidumbre a la buena administración, hoy en día no hay quien pueda comprobar que así sea. Mientras las quejas ciudadanas hacia los gobiernos del PRI, PAN y PRD eran por utilizar la ley a su favor, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador actúa fuera de ley para justificar sus actos que, según él, es “hacer justicia”.
Memorándum sobre la cancelación de la mal llamada reforma educativa.https://t.co/mMvULdN7yL pic.twitter.com/daUfbqxCkS
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) April 16, 2019
¿Por qué la Reforma Educativa de EPN?
Antes de esta reforma, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) gozaba de privilegios de los cuales le permitía someter a trabajadores y dirigentes a nivel nacional, incluso a gobiernos y legisladores en sus diferentes niveles, ya que su poder de convocatoria es significativo que los políticos aprovecharon para ganar contiendas electorales.
Una de las secciones más grandes de la CNTE es la 22 que reside en el estado de Oaxaca donde, sin duda alguna, comenzó a crecer su poder durante 23 años y que, en 2013 acabaría por un decreto presidencial.
La CNTE fue la única organización sindical que se opuso a la Reforma Educativa del presidente Enrique Peña Nieto. Los motivos particulares de la dirigentes de la Coordinadora se oponían al interés público y nacional, es decir, se les acabarían los privilegios como la venta de plazas, presupuestos federales y estatales, ser parte de la administración del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) siendo juez y parte del aparato laboral en el Estado y algunos puestos de elección popular.
Con esta reforma se pudo crear un nuevo sistema educativo más equitativo y competitivo al crear el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Esto permitió que los docentes obtuvieran niveles escalafonarios de mayor rango de acuerdo con sus capacidades y conocimientos, por lo que aquellos que no aprobaran los tres intentos de evaluación se les transfería su plaza de docentes al área administrativa, no siendo punitiva, ya que no se rescindía de su contrato laboral.
Memorándum
El documento polémico de AMLO que firmó instruyendo a la Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Secretaría de Gobernación (SEGOB) para dejar sin efectos la Reforma Educativa del presidente Enrique Peña Nieto. Ante este hecho, analistas políticos, legisladores, asociaciones de abogados y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se sumaron rechazando dicho memorándum, ya que viola el Estado de Derecho y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano. La respuesta de Obrador pareció ser como siempre, incoherente.
Reflexión
Dejando a un lado la polémica que causó AMLO, como mexicanos debemos poner mayor atención a estas acciones del presidente, ya que no se trata de “hacer justicia” por encima de la ley, mucho menos aceptar que el presidente se tome atribuciones que no le competen. Si en algo tan “sencillo” como es la Reforma Educativa se pretende “hacer justicia” de manera subjetiva por el mandatario, entonces qué nos espera más adelante cuando quiera justificar sus próximas acciones ¿Justicia para quién y por qué? Le recordamos sus propias palabras al presidente cuando estaba en campaña “Al margen de la ley, nada; por encima de ella, nadie”. ¿En manos de quién queda la justicia?