Twitter: @UZETASUM
Un refrán popular dice: “nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido”. Esta frase viene a cuento por la evidente crisis que viven los regímenes democráticos en todo el mundo. México no es la excepción.
La rapidez de los acontecimientos nos impide hacer un alto en el camino para reflexionar sobre la salud de nuestra democracia y los peligros que le acechan. Hoy quiero recomendarles un libro que podría abrirnos los ojos sobre algunos procesos que están erosionando los cimientos sobre los cuales se han construido las democracias modernas.
Se titula Cómo mueren las democracias, cuyos autores son Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, ambos profesores de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, que han escrito sobre partidos políticos, democracia y autoritarismo. (1.)
Ellos van más a fondo en el análisis de los factores que han permitido el ascenso al poder de figuras como Adolfo Hitler, Hugo Chávez y Donald Trump quienes, a decir de ambos profesores, aprovechan las reglas democráticas para instaurar regímenes autoritarios y dictaduras que dan al traste con las libertades.
La diferencia es que, ahora, no se trata de figuras carismáticas que se imponen a través de métodos violentos como un golpe de Estado. En la actualidad, dicen los autores, “el retroceso democrático comienza en las urnas”.
President Donald Trump’s approval rating drops to lowest level of the year following release of Mueller reporthttps://t.co/KptijYih8k pic.twitter.com/ATSJVEQnSB
— Newsweek (@Newsweek) April 21, 2019
En esta obra, la atención está centrada en la figura de Donald Trump y el retroceso que ha significado su llegada para la democracia de Estados Unidos. Sin embargo, el texto se aplica a cualquier país ya que advierte las consecuencias de la llegada de “autócratas electos” en distintas partes del mundo.
Lo grave son las similitudes que se dan en el accionar de estos políticos para subvertir o minar las instituciones democráticas. Los profesores Levitsky y Ziblatt, utilizan el enfoque comparativo para conocer cómo los ciudadanos de otras democracias han resistido a los autócratas electos o aquellos que no supieron hacerlo. Experiencias que, dicen, son esenciales para aquellos que pretenden defender la democracia estadounidense en la actualidad.
Los autores describen el contexto que hizo posible que personajes tan nocivos como Benito Mussolini, en Italia, o Adolfo Hitler, en Alemania, ascendieran al poder a través de procesos democráticos. También analizan el caso de Hugo Chávez en Venezuela.
Lo paradójico, dicen:
“Es que los asesinos de la democracia utilizan las propias instituciones de la democracia de manera gradual, sutil e incluso legal, para liquidarla”.

Ante esta realidad, en la introducción del libro, lanzan la siguiente advertencia:
“A muchos estadounidenses les asusta lo que está sucediendo en su país y con razón. Sin embargo, proteger la democracia exige algo más que temor o indignación. Debemos ser a un tiempo humildes y osados. Debemos aprender de otros países a detectar las señales de alerta y a identificar las falsas alarmas. Debemos ser conscientes de los fatídicos pasos en falso que han hecho naufragar otras democracias. Y debemos apreciar cómo la ciudadanía se ha alzado para afrontar las grandes crisis democráticas del pasado y ha superado sus propias divisiones profundamente arraigadas para evitar la quiebra de la democracia”.
Concluyo con la siguiente pregunta: ¿Tendríamos en México algo de qué preocuparnos?
- (Libro: Cómo mueren las democracias. Autores: Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. Editorial: Ariel. Año: 2018)